Norberto Yahuar a favor del corrimiento de la barrera fitosanitaria, los ganaderos en alerta
Compartir

El ex ministro nacional Norberto Yahuar en contacto con FM DEL LAGO se refirió al debate por el corrimiento de la barrera fitosanitaria en Rio Colorado, al respecto indico “me toco la responsabilidad de correr la barrera sanitaria, la tuve que desplazar hasta Rio Colorado con todos los estudios previos, hay por lo menos dos años de trabajo donde hay un monitoreo de la OIE de sanidad animal, hay todo un proceso técnico que se hace para un corrimiento de la barrera, la Argentina apunta a que todo el país sea libre de aftosa sin vacunación, este es el estatus que debemos lograr en el país, obviamente que la región sanitaria patagónica es una zona limpia y hemos ido corriendo muy puntualmente a determinadas zonas, la zona de más impacto que tiene la Argentina es la zona norte que tiene límites en Formosa, Salta, Jujuy y Misiones porque ahí si tiene focos de aftosa, y ahí es donde uno pone el foco y decimos que tiene que ser una zona de amortiguación porque ahí es donde podemos tener un brote”.
Yahuar fue Ministro de Agricultura de Nación y en su momento fue quien bajo a Chubut programas de fortalecimiento al sector del campo, hoy en apoyo a la política de Fernández en la presidencia está a favor del corrimiento de la barrera fitosanitaria que le da estatus a la carne patagónica, “hemos vacunado hasta 70 kilómetros fronteras adentro de Paraguay para evitar el contagio, en el caso de La Pampa y el sur de Bs As es una zona que ha demostrado durante muchísimos años que esta sin aftosa con vacunación controlada pero no hemos tenido ningún tipo de alerta de ninguna característica, entonces viendo que la Patagonia desde el Rio Colorado esta con ese estatus al Valle de San Juan, ahora lo que se busca es incorporar a una región más importante con una producción importante que produce el doble efecto, avanzamos con una política sanitaria como país para que haya más territorio con este condición y por el otro lado lo comercial, la entrada de mayor volumen de carne con hueso a esta zona de amortiguación, nosotros producimos alrededor del 40% del consumo, significaría que tiene que haber una competencia con precios porque estamos hablando que son animales criados a campo y que tienen un costo de producción menor al que tiene la Patagonia”
“Gracias a que corrimos de la zona sanitaria empezó a ser un muy buen negocio criar vacas en la provincia de Chubut, es muy buen negocio, muchísimos feedlot en distintos valles, lo ves en la zona de cordillera, ha sido un negocio fantástico para muchos, porque se pudieron incorporar cabezas de ganado que estaban en la zona de Rio Negro y hoy muchos de esos animales se crían en estos valles con engordes y a campo, a ese negocio hay que complementarlo, uno no puede tener una política como país exclusivamente para proteger cuestiones comerciales de un sector, donde ese sector cuando uno lo toma en el contexto de 50 millones de cabezas de ganado que produce Argentina, apenas llegamos a un millón de cabezas de ganado, entonces tenemos que pensar de otra forma sin que el estado sea participe activo en el proceso de comercialización, pero si brindando herramientas a distintos sectores para que esa baja de lo que es zona libre de aftosa con vacunación a pasar a ser zona libre de aftosa sin vacunación tiene una mejora en el precio internacional” menciono.
“En Patagonia norte en un año se puede lograr, si me hablas de la zona norte del país yo la dejaría en forma permanente fuera de este estatus y como una zona de amortiguación”.
Los costos de producción son muy desventajosos en Patagonia
Al ser consultado sobre las consecuencias que traería para el sector ganadero de Chubut y de la Patagonia, menciono “Acá se vende más caro porque tienen otros costos de producción y esto lo tenemos que entender, hemos abandonado el plan de granos, hoy tenemos miles de hectáreas sin producir y esta es parte de las variables y de la discusión que uno tiene de política productiva de Chubut, porque tenemos tantas zonas sin producir granos y terminamos comprando los granos y pagando una logística enorme para traer granos de Córdoba o Santa Fe si nosotros podemos producir granos y balanceados para nuestro valle, eso también tiene que ver con la falta de criterios en políticas productivas”.
Crítico con el gobierno provincial por la falta de políticas para el campo
Yahuar analizo la política productiva de Chubut, al respecto indico “Soy crítico con el gobierno porque se abandonan las chacras, se abandonan los campos y tenes 64 mil empleados públicos, sino empezamos a bucear las otras variables y cambiar los ejes productivos de la provincia estamos complicados”.
“En 2003 en algunas chacras se habían obtenido 14 toneladas de producción porque tenemos canales de riego, teníamos variables en los distintos valles, se abandonaron los planes de madres, plan porcino , circunstancialmente se quedaron con algún plan chiquito para controlar la parte ovina que si ya abandonamos esto tienen que bajar las persianas y cerrar los ministerios porque es lo último que nos queda y es natural, lo único que hacemos es controlar es que no haya depredadores y controlar las majadas, pero de lo nuevo que deberíamos haber hecho se abandonó todo y no se ha hecho nada” finalizo.