Escriba para buscar

Destacadas

“Antes a las personas discapacitadas se las excluía”

Compartir

En Esquel se viene trabajando fuerte con las herramientas para afrontar los casos de autismo, la Dra. Mirta Moreschi es medica pediatra de la ciudad hace muchísimos años, pero a su vez es madre de una joven con TEA, dialogo con FM DEL LAGO para hablar del tema en su doble rol, el de médica y madre,  la profesional llamo a los padres a que estén atentos a las demostraciones de sus hijos, dijo que hoy están las herramientas para afrontar los tratamientos necesarios y el acompañamiento con los niños y jóvenes con TEA necesitan para salir adelante, “ tengo tres hijas y la segunda es la que tiene Trastorno del Espectro Autista, el diagnostico de autismo lo tuvimos recién como a los 4/5 años, si se había diagnosticado un retraso madurativo, ella empezó a ser movimientos que parecían epilépticos, estuvimos en el Garrahan, en Bariloche, se hicieron estudios y no había nada concluyente, consulte con un médico en el hospital Italiano, me recomendó a su equipo de neurólogos que conectaron muy bien con estimuladoras, una es pionera de esto en Buenos Aires, después de un año nos derivó a una psicopedagoga especialista en TEA”, relato la médica,  “fue duro porque no se conocía mucho la patología, esta sub diagnosticada, ahora hasta los pediatras disponemos de la tabla para el diagnóstico de autismo a los 9 meses,  al año y medio y a los 30 meses, igual hay una demora en el diagnóstico, a veces nos llegan derivados de las escuelas, hay que estar atentos y siempre hay que tomar muy en cuenta lo que dicen los maestros, la familia, cuando se detecta hay nada más que trastornos sensoriales, en la comunicación como por ejemplo el chico que no mira a los ojos, el TEA se caracteriza por la sensibilidad al audio, en su momento se decía que el chico con autismo estaba en carne viva, es decir percibía todo”, manifestó en la entrevista del viernes.

“hay un gran abanico donde cada persona que está dentro del espectro autista ningún es igual al otro, hay personas con un coeficiente intelectual con discapacidad, el 70% de las personas con TEA tienen un coeficiente  intelectual normal o superior,  se dedican específicamente a algo excesivamente”, mencionó la reconocida pediatra de la ciudad, pidió a los padre ser atentos y están en alerta ante cualquier demostración que derive en una consulta médica, “hay que estar atentos en los bebés cuando seleccionan mucho los alimentos, cuando comen una sola cosa,  lo particular de esto es la interacción social, pueden no mirar a los ojos, están  desadaptados, se quedan pensando, los papás tenemos que estar muy atentos”, expresó Moreschi.

Se mostró confiada en que hoy la detección temprana es fundamental para el abordaje del TEA “hay que estimular constantemente, prestar mucha atención a los hermanitos porque sufren con esto, los padres nos dedicamos mucho a los hijos con TEA y  hay que decodificar lo que dice y estar atentos a meterse en el mundo del espectro autista,  no es fácil pero no es imposible, hay que estar atentos porque cuando las intervenciones son tempranas la neuroplasticidad  hace que el chico con mucha estimulación pueda salir del espectro autista, tengo pacientes adolescentes y adultos que han podido interactuar bien”.

Hablo también de su situación personal  y afirmó que sintió culpa, su hija nació hace 37 años atrás y en ese momento no había mucha información del tema, pero se decía que la falta de vínculo de madre-hijo podría llegar a ser el desencadenante, luego con el avance de las investigaciones, ese mito quedó de lado, “en una época nos culpaban mucho a las madres porque nos decían que faltaba comunicación con el hijo, muchas padecimos esto, se hablaba del vínculo madre-hijo y se culpaba mucho a las madres, es multifactorial, hay factores genéticos, congénitos y post natales como exposición al plomo, al mercurio y está en estudio las exposiciones electromagnéticas,  la expectativa de vida es como cualquier persona, hay comorbilidades y se asocian a otras enfermedades, en realidad si la persona es sana y no hay comorbilidades, se asocia a problemas inflamatorios, gastrointestinales, se habla de la calidad  de vida”, aseguró-

Consultada por las herramientas que hoy existen en Esquel para acompañar a las personas con TEA, Moreschi remarcó la importancia de las ofertas que hay en la ciudad y en el vecino pueblo de Trevelin, “El centro de día dejo de funcionar a la tarde, y descubrí que hay una gran oferta en Esquel y Trevelin, me sorprendió y estoy agradecida a la sociedad, tenemos que visualizar esto, antes a las personas discapacitadas se lo excluía, ahora mi hija con sus compañeros fueron a festejar un cumpleaños a un restaurante, eso es la posibilidad que tiene que tener Esquel, la sociedad, darles la posibilidad de estar en una obra de teatro y no asombrarse, este lugar es chico y toda la sociedad está concientizada, esto hace que las personas con autismo tengan más calidad de vida”.

Pero admitió, “Lo que creo que falta en Esquel es más apertura laboral, me llego un reels que hizo Polac de un restaurant que eta manejado íntegramente por personas con discapacidad”, expreso y agrego “en Esquel está el hospital con el servicio de discapacidad, eso le permite acceder dentro y fuera del hospital con la cobertura de la obra social a todas las estimulaciones como psicopedagoga, fonoaudióloga, etc”.

Para terminar, sostuvo que en el caso de su hija, tuvo un diagnóstico que hoy ya no existe, “mi hija Camila tuvo un diagnóstico de retraso madurativo, estuvo dentro del espectro, pero en este momento no es el diagnóstico, mi primera consulta fue a los primeros días de vida porque ella dormía mucho, tenía un retraso motriz y la interacción costaba, tuvo un diagnóstico temprano,  ahora se diagnostica más, ahora hay mucha más apertura y más intervención, la farmacología es muy amplia, pero no todos están medicados, los psiquiatras tienen muchas más herramientas”, concluyó.