Jornadas de DNI para pueblos originarios
Compartir
La Dirección de Pueblos Originarios de Chubut lleva a cabo, del 21 al 25 de abril, las jornadas de DNI Pueblos Originarios. La iniciativa abarcará la zona de la meseta chubutense, incluyendo Cushamen, Gualjaina, Paso del Sapo y Gastre. En diálogo con FM DEL LAGO, el Director de Pueblos Originarios, Matías Antieco, brindó detalles sobre la recorrida. “Trabajo con todas las comunidades de la provincia. Mi labor se articula con el INAI a nivel nacional. Actualmente, estamos realizando el operativo DNI para Pueblos Originarios, el cual está abierto a la comunidad. Hoy y ayer estuvimos en Cushamen, de 9 a 18 horas. Ayer se realizaron 43 trámites, incluyendo la emisión de DNI para niños recién nacidos, renovaciones y certificados. Abarcamos todo lo relacionado con el Registro Civil. En esta zona no hay Registro Civil, solo Juzgado de Paz. Nosotros llevamos la tecnología necesaria, realizamos el trámite y en un mes y medio se entregan los documentos. El trámite es gratuito. Trabajamos en conjunto con RENAPER. La gratuidad se debe a que la iniciativa es impulsada por el gobierno nacional. Es la primera vez que se lleva a cabo este operativo en la Patagonia”, precisó.
El funcionario declaró que se han detectado casos de personas sin documentación y destacó la importancia de la colaboración con el gobierno nacional para regularizar la expedición del DNI a todos los habitantes de la provincia. “Hemos encontrado personas sin documentación, incluso un bebé de un mes sin DNI. Para realizar el trámite, era necesario desplazarse hasta Esquel. En esta ocasión, hemos abierto el proceso a toda la población, ya que dentro de Cushamen existen 25 comunidades. Mañana estaremos en el gimnasio de Gualjaina, el jueves en Paso del Sapo y el viernes en Gastre”, afirmó.
En este sentido, añadió: “Trabajamos en coordinación con el Registro Civil provincial y con el personal del RENAPER, que ha proporcionado el equipamiento necesario para la toma de huellas digitales. También participa el INAI a nivel nacional”.
Adicionalmente, se proporcionaron detalles sobre el programa de becas para jóvenes descendientes de pueblos originarios. “Este es el segundo año que se ofrecen becas para estudiantes de comunidades indígenas. Se proporciona un formulario a la escuela donde estudia el joven, el cual debe ser firmado por el referente de la comunidad a la que pertenece. El año pasado, se logró que el aporte se realizara entre octubre y noviembre, con un monto de 100 mil pesos. La selección la lleva a cabo la nación, quienes se encargan del depósito y la transferencia. Actualmente, se encuentra abierto el período de renovación e inscripción. La beca está dirigida a estudiantes de 6º grado de primaria hasta 15 años de edad. El único requisito es no ser beneficiario de otra beca, para evitar duplicidades. El año pasado, se completaron 280 formularios en la provincia. Este programa se lleva a cabo a través de la Dirección de Pueblos Originarios, en colaboración con todos los municipios”, afirmó Antieco en una entrevista radial.
Finalmente, se proporcionaron las vías de contacto para los interesados en acceder a la beca. “Contamos con 116 comunidades en la provincia. El beneficiario debe pertenecer a alguna de estas comunidades. Se puede contactar al 2804590446 o al correo electrónico dir.asuntosindigenaschubut@gmail.com”, indicó.








