Escriba para buscar

Destacadas Noticias

Trevelin será sede del 12° Congreso Social y Político de la Patagonia Argentina- Chilena

Compartir

La ceremonia inaugural se realizará en el Salón Central, rotonda 28 de Julio 414 de Trevelin
Este Congreso que ha sido declarado de Interés Cultural por la Legislatura del Chubut, como por el Concejo Deliberante de Trevelin, y también cuenta con el aval del Ministerio de Educación del Chubut.
En la cordillerana localidad de Trevelin, el próximo 5, 6 y 7 de octubre se desarrollará el XII Congreso de Historia Social y Político de la Patagonia Argentino-Chilena, bajo el título:“Subalternidades en Patagonia. Conflictos, Resistencias y Memorias”.
La apertura del congreso ya está confirmada para el próximo jueves 5 de Octubre a las 10.30 horas. Mientras que la actividad comenzará 8.30 horas con las acreditaciones.
La organización del Congreso esta a cargo de la Secretaría de Cultura y Educación de la Municipalidad de Trevelin, la Secretaría de Cultura de la Provincia del Chubut, la Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco, a través del área de Extensión Cultural de la sede Trelew, el Departamento de Historia de la Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales de la UNPSJB.
Sin ser excluyente, es el eje articulador de la convocatoria pretende trabajar con minorías políticas, sociales y culturales haciendo especial énfasis en la reflexión desde la historia sobre problemáticas actuales y vigentes, señalaron desde las instituciones organizadoras.
A continuación el Programa completo del Congreso
Jueves 5
9hs
Prácticas institucionales en el espacio social y político patagónico I -La iglesia y el estado
Coordina Ana María Troncoso – María del Mar Estapé Maristany
Ponencia: Escuelas en el Territorio Nacional de Río Negro, niños-alumnos o alumnos-trabajadores rurales. El caso del Valle del Limay, a orillas del río Pichi Leufu 1937-1945
Rocío Lighuen Lara
Ponencia: La insania neuquina, 1900-1940
Melany Florencia Villafañe
Ponencia: Aborto Legal en la Provincia del Chubut
Agustina Lorenzo
Ponencia: Evangelizar el último confín de la tierra. Prácticas sociales y cotidianeidad en las reducciones misionales en Tierra del Fuego entre fines del siglo XIX y principios del XX
Tatiana Markic, Fabián Arias
Ponencia: Evangelizar para civilizar. La estrategia misionera como parte del dispositivo de conquista de las campañas militares finiseculares en Patagonia norte (1870-1900)
María Susana Palacios
Ponencia: El COPADE y los planes de infraestructura social básica. ¿De la marginalidad a la inclusión social?
Gonzalo Pérez Álvarez
Ponencia: Proyectos de desarrollo para Chubut durante el primer peronismo: hacia un debate con el modelo impuesto por los posteriores gobiernos
Acto inaugural:
10,30 horas
Prácticas institucionales en el espacio social y político patagónico II – Empresas privadas
Coordina: Jorge Oriola
Luis Carreño Palma
Ponencia: Emigrantes de la Araucanía a las pampas trasandina, inmigrantes en Aysén. (1870 – 1920)
Jorge Muñoz Sougarret
Ponencia: El rol de los sectores empresariales locales en la acomodación de las políticas nacionales. El caso de la central hidroeléctrica Pilmaiquén, provincia de Osorno (1937-1942)
Claudio Rosales Urrutia
Ponencia: Los micros y pequeños emprendedores turísticos en la norpatagonia chilena: una tensión permanente para alcanzar la competitividad
Receso Almuerzo Libre
15 horas
Representaciones de la Patagonia: discursividades artísticas y periodísticas
Coordina Nicolás Ulloa – Paz Escobar
Ponencia: Entre el rey y la pesca, la Patagonia: representaciones de la mutación epocal neoliberal en la filmografía soriniana
Rosa María Schwarz
Ponencia: Siguiendo las huellas del jardín, Trevelin. Sobre cambios y permanencias en el imaginario del pueblo del molino
Rosa María Schwarz, Nahuel Bender
Póster: La construcción del imaginario. El discurso y la simbología en Trevelin
Rosa María Schwarz
Comunicación: La Imagen Faltante.
Patricia Castro, Soledad Cañumil, Paola Jacquelina Cuevas
Ponencia: Hacia un arte feminista: las muestras locales “Los estados de la vagina” y “Arriba las tetas”
Romina Villafañe
Ponencia: El humor gráfico en el Diario Crónica de Comodoro Rivadavia. El caso del conflicto universitario salesiano de 1972/1973
Pablo Lo Presti
Ponencia: Memorias y fotografías de un Caballero Segoviano en Patagonia. Ángel Custodio Fernández de Cabrero. 1875-1947
Marisa Sáez
Ponencia: El pueblo mapuche como sector subalterno en Norpatagonia: representaciones sociales sobre el conflicto por tierra en la prensa escrita 2001-2010
Receso Café
Presentación libro Horacio Ibarra. Presenta Matías Jones
Perspectivas teóricas y metodológicas
Coordina Evelyn Beroiza
Alan Canzutti
Ponencia: Hegemónicos y subalternos, una aproximación teórica desde Gramsci
Gabriela Mijal Orihuela
Ponencia: Del método regional al paisaje cultural: herramientas teóricas para la aproximación al territorio de la Norpatagonia
Bruno Sancci, Susana Lauriente, Viviana Bórquez Granero
Ponencia: Cuestiones metodológicas, avances y descubrimientos entorno a la construcción de un Catálogo Crítico sobre documentos españoles referentes a la Patagonia siglos XVI a XIX
Giulietta Piantoni; María Morales; Liliana Pierucci
Póster: Línea Proyecto de Investigación: Museos y Archivos Visuales
Valeria Enríquez, Cristian Quiroga
Ponencia: Parlamentos indígenas en los Andes Meridionales durante el periodo colonial: algunas sugerencias metodológicas para su estudio.
Paula Alderete, Patricia Álvarez, Lorena Antilef, Pedro Sanabra, Bruno Sancci, Natalia Tranam
Relatoría: Experiencia de nuestro paso por el Archivo General de Simancas
Homenaje a Raúl Mandrini
————————————
Viernes 6: 9 horas
Conflictividad social en Patagonia: movimientos, organizaciones y estrategias autogestivas.
Coordina: Gonzalo Pérez Álvarez – Raquel Caprano Ponencia: En las aulas y las calles: las acciones de protesta de los docentes en Chubut (1987 – 1989)
Matías Gabriel Carelli
Ponencia: Organizaciones sociales y resistencia antimegaminera: Desde sus orígenes hasta la coexistencia con la Asamblea de Vecinos Autoconvocados
Franco Emiliano Gutiérrez
Ponencia: Aproximaciones al análisis del accionar político del movimiento estudiantil del Comahue entre la derrota militar de Malvinas y el triunfo electoral de Raúl Alfonsín, 1982 – 1983
Luciano Arancibia Agüero
Comunicación: El fútbol como factor de inclusión social en contextos de pobreza y abandono institucional. El caso del club Puerto Moreno de San Carlos de Bariloche
César Lungo
Ponencia: Barrios y autonomía: La junta vecinal del barrio Jardín Gobernador Fontana
La enseñanza de la historia y la formación docente
Coordina Nicolas Ulloa – Bruno Sancci
Ponencia: Una aproximación a la cuestión de la identidad y el reconocimiento en los procesos de formación de estudiantes de Historia
Bruno Sancci, Cintia Navas
Ponencia: El rol de la Historia en el nuevo diseño curricular de Educación Secundaria en la provincia del Chubut: Avances y retrocesos, en busca de un marco de coherencia
Presentación del libro de Ana María Troncoso. Presenta Pablo Gatti
Receso Almuerzo
15 horas
Estrategias, derroteros y actualidad de los Pueblos originarios en Patagonia
Coordina: Raquel Caprano – Liliana Pérez
Ponencia: Amigos, pero intrusos. “Los caciquillos” del Chupat y sus negociaciones con el gobierno y la colonia galesa antes de la conquista (1865-1883)
Ana María Alves; María Cristina Valdez
Póster: De la conquista a la afirmación del Pueblo Mapuche
Alejandro Fernández Vecino
Comunicación: Los pueblos originarios en la historia del Chubut y el acceso a las tierras de su pertenencia histórica. El marco jurídico del problema. Las limitaciones políticas e institucionales. Nuevas alternativas.
Matías Jones
Ponencia: Notas mapuche. Elías Millaguala; entre las políticas estatales y las estrategias subalternas
Hernán Schiaffini
Ponencia: Memorias y conflictos en torno del trabajo agrario en la Compañía de Tierras del Sud Argentino. Una aproximación a las relaciones entre patrones y trabajadores en el noroeste del Chubut en el siglo XX.
Camila López Noé
Comunicación: Cambios y permanencias en la vida comunitaria mapuche, de la Patagonia argentina. El relato de una experiencia
Sabrina Aguirre
Ponencia: Entre el pasado y la historia oficial: el pueblo mapuche en Vaca Muerta, Neuquén
Susana Debattista
Ponencia: El Derecho a la Rebelión: el caso del Pu Lof mapuche en resistencia Cushamen
Presentación del libro de Adrian Moyano. Presenta Paz Escobar
Receso café
Prácticas sociales, tierra y territorio
Coordina: Claudia G. Pérez Graciela Blanco
Ponencia: Agencias estatales y actores sociales en los procesos de distribución/apropiación de la tierra en la Patagonia argentina en la primera mitad del siglo XX
Ana María Troncoso, Horacio Cretton
Ponencia: Mientras tenga la tierra. Estrategias y prácticas sociales de los pequeños productores de la meseta chubutense
Eliana Peñailillo Sanhueza
Ponencia: Reconstrucción Histórica de la Colonización Espontánea de Futaleufú. (1912-1940)
Nicolás Padín, Mariano Basso
Ponencia: El hombre es tierra que anda. Trashumancia en el alto Neuquén. Siglos XIX y XX
Presentación del libro de Liliana Pérez. Presenta Jorge Oriola
Panel: Territorio, cuerpos y políticas: relecturas de las subalternidades pasadas y presentes.
Presenta Dra. Paz Escobar
Doctor Joaquín Perrén: Segregación, periferias y politicidad popular (Neuquén, 1980-1991)
Lic. Adrián Moyano: Antes de la Patagonia, el Wallmapu: la percepción mapuche de su territorio. Memoria en las resistencias
Doctora Andrea Andújar: Humo y piquetes. Mujeres, género y política en las rutas patagónicas en tiempos recientes.
————————-
Sábado7: 9 horas
Geopolíticas imaginarias: musealización y alterización en la construcción de hegemonía.
Coordina Paz Escobar
Ricardo Fernández
Ponencia: Estado y Ciencia: el Perito Francisco Pascasio Moreno y su rol en la geopolítica de las vitrinas “civilizatorias” del Museo de Ciencias Naturales de La Plata (1874-1922)
Giulietta Piantoni, María Morales, Liliana Pierucci
Ponencia: Lo visible / invisible en tres museos patagónicos: un análisis en torno a las minorías sociales no representadas
Cintia Navas
Ponencia: El Museo Regional Salesiano: Historia y Presente
Presentación del libro de Martín Jaramillo.
Presenta Evelyn Beroiza
Violencia institucional y terrorismo de estado
Coordina Susana Debattista – María Morales; Giulietta Piantoni
Póster: Afuera y adentro.
Discursos y ausencias
Jorge Oriola
Comunicación: Esquel y los desaparecidos durante la última dictadura cívico-militar. Proyección del Corto Documental: Ausencias
Flavio Gigli
Ponencia: El Otro delincuente. O el modo en que se constituye un prototipo social de individuo peligroso
Mariela Flores Torres
Ponencia: La subalternidad como una forma de violencia
Proyección del próximo Congreso y cierre.
Área de Extensión Universitaria
Sede Esquel
UNPSJB