Escriba para buscar

Noticias

Torres explicó a sectores productivos de la provincia los beneficios alcanzados por Chubut tras la eliminación de retenciones a los hidrocarburos

Compartir

Fue al presidir una mesa multisectorial que el mandatario convocó en Comodoro Rivadavia a pocas horas de haber alcanzado un histórico acuerdo con la Nación, operadoras y gremios para potenciar la productividad y generar más mano de obra en la provincia. “Estos 240 millones de dólares representarían la segunda inversión más importante en la Cuenca después de Pan American, y eso es trabajo y es inversión”, subrayó.

Tras la firma que el gobernador Ignacio “Nacho” Torres alcanzó con el Gobierno Nacional para la eliminación de las retenciones a la exportación de hidrocarburos convencionales, el mandatario encabezó este miércoles una mesa multisectorial en la ciudad de Comodoro Rivadavia para brindar precisiones sobre los beneficios que el acuerdo tendrá particularmente a la Cuenca del Golfo San Jorge, así como a la Provincia del Chubut.

Ante un colmado salón del Lucania Hotel donde el mandatario convocó a representantes de diversos sectores de la economía, Torres se refirió al origen del acuerdo sellado con el Ejecutivo Nacional y recordó que “en su momento, cuando hubo un contrapunto con la Nación, se les pide a las provincias que bajen impuestos”, indicando que ante ese escenario, “nosotros propusimos hacer un esfuerzo fiscal, sobre todo en áreas marginales; los trabajadores se comprometían a armar una mesa de competitividad y las operadoras a reinvertir ese ahorro fiscal en esta Cuenca. A cambio, pedíamos que Nación se comprometa a eliminar las retenciones”.

El mandatario reveló que “todo el trabajo técnico que se presentó desde el día uno tuvo también un correlato político de reclamos, de idas y vueltas, e incluso, cuando estábamos a nada de firmar, al otro día cambia el jefe de Gabinete y cambia el ministro del Interior, y otra vez para atrás con la incertidumbre de si se iba a ratificar el acuerdo”.

Destacó que “rápidamente hicimos una reunión y se ratificó este acuerdo que nos hermana también como comunidad, porque hay una postura de estar espalda con espalda en un momento difícil, donde a veces es más fácil caer en la trampa de echar culpas y no hacerse cargo”.

Millones de dólares de inversión

El titular del Ejecutivo remarcó que “estos 240 millones de dólares representarían la segunda inversión más importante en la Cuenca después de Pan American, y eso es trabajo y es inversión”, y precisó que “somos la primera provincia que logra este paso importantísimo que se va a aplicar seguramente en Santa Cruz, Mendoza y Neuquén”.

“Hoy podemos inflar el pecho y mostrarle a toda la Argentina que, cuando es necesario, estamos todos juntos, sin importar el color partidario, sin importar a qué gremio se representa, sin regionalismos y empujando juntos del carro para lograr cosas como estas que son positivas para todos”, concluyó el mandatario.

Referentes de todos los sectores

Al encuentro asistieron el vicegobernador Gustavo Menna; los diputados nacionales Ana Clara Romero y Jorge Ávila; los intendentes de Comodoro RIvadavia, Othar Macharashvili, de Rada Tilly, Mariel Peralta; y de Sarmiento, Sebastián Balochi. Además estuvieron presentes diputados provinciales.

Asimismo participaron Cámaras de Empresas de Servicios Petroleros; de Comercio, Industria y Producción; y de la Construcción; además de autoridades de los Colegios de Abogados; de Arquitectos y de Ingenieros. También respondieron a la invitación del gobernador autoconvocados de Km3; y autoridades de las Asociaciones Vecinales de los barrios Ciudadela; Km 3; Pueyrredón; Centenario; Km 18; 9 de Julio; Ceferino; Fuch y Floresta, entre otras, y representantes de la Sociedad Rural Argentina y de la Sociedad Rural de Comodoro Rivadavia.

De la mesa de trabajo también formaron parte además representantes de Pan American Energy (PAE), PECON; de la Sociedad Cooperativa Limitada; de COAGUA; de IAPG; además de referentes de los Centros de Jubilados del Petróleo; de Km 8 y de Jubilados de YPF y de los sindicatos de Petroleros Jerárquicos, y de Petroleros y Gas Privado; y de Camioneros, entre otros.

Impacto directo e indirecto

En tanto, el ministro de Hidrocarburos del Chubut, Federico Ponce, explicó que “la eliminación de este tributo implicaría un beneficio de alrededor de 240 millones de dólares de manera directa e indirecta”, y señaló que, de esta manera, “se logra revertir un arancel injusto que venía perjudicando a todos los chubutenses desde hace más de ocho años”.

El funcionario manifestó que frente a “una situación muy compleja en lo productivo, lo económico y lo laboral, la Provincia comenzó a trabajar en medidas de incentivo que permitieron llevar un reclamo concreto a Nación y avanzar fuertemente en este pedido”.

Detalló en ese marco que “lo que se hizo en el encuentro de ayer fue la firma de este acuerdo que plantea el compromiso concreto de Nación de eliminar los derechos de exportación para el petróleo convencional y por parte de las empresas, el compromiso de reinversión”.

Mano de obra chubutense

Por otra parte, el intendente de Comodoro Rivadavia, Othar Macharashvili, agradeció al gobernador Ignacio Torres “por haber tomado esto y haber enfrentado ciertos intereses y ciertas posiciones que no querían que esto se logre”.

Destacó asimismo el trabajo articulado con los gremios “que han puesto el cuerpo para que el Gobierno Nacional escuche” y valoró el rol del ministro Federico Ponce “por el gran trabajo que viene realizando, sobre todo en este tema puntual, y por mantenernos al tanto en cada paso”.

El intendente de la ciudad petrolera celebró además que “haya un trabajo conjunto para lograr que estos incentivos sean para que se reinvierta en la Cuenca, y para que siga produciendo y generando empleos”.

En el mismo sentido, el secretario general del Sindicato del Petróleo y Gas Privado del Chubut, Jorge Ávila, remarcó que “esta ayuda que consigue tanto el gobernador, como el ministro de Hidrocarburos y todos los que hemos puesto el hombro, es beneficiosa porque se terminan los despidos en Chubut”.

Explicó al respecto que “el objetivo es que esos 240 millones de dólares que se van a recuperar queden en puestos de trabajo y que se transformen en más mano de obra”.