Escriba para buscar

Destacadas

“Tenemos depredadores como el puma, el zorro colorado, los perros, el jabalí y el abigeato, que también está afectando a la provincia”

Compartir

La Ministra de Producción de la provincia, Laura Mirantes, habló con FM DEL LAGO sobre la situación del sector productivo en Chubut, especialmente los fondos destinados a la asistencia de pequeños productores de la meseta chubutense. La funcionaria destacó que está trabajando en varios frentes para conseguir los recursos necesarios para atender las necesidades de los pobladores rurales. Mirantes mencionó que la semana siguiente visitará Entre Ríos y Río Negro, y que se está trabajando en diferentes sectores de la meseta. También mencionó que se está dando continuidad a proyectos en Telsen, Gan Gan, Trevelin, Esquel, Río Pico y Senguer. Además, se están activando mataderos y se está trabajando activamente en el territorio. En Entre Ríos, se están desarrollando propuestas provinciales en el ámbito del desarrollo productivo, especialmente en el sector vitivinícola. Mirantes destacó que ya se tienen más de 180 hectáreas en producción y más de 17 viñedos. También mencionó un camino de vinos que comienza en Puerto Madryn, recorre la meseta y termina en la cordillera.

Respecto a la demanda en los pueblos del interior profundo de la provincia, Mirantes habló de las necesidades y dijo que los productores ya no están para diagnósticos, sino que se necesitan respuestas y las tan reclamadas perforaciones para poder producir y generar los recursos necesarios. “La meseta es una zona complicada por las distancias. Durante muchos años no hubo una política de estado ni inversiones que puedan llevar adelante en esas localidades. Tenemos campos que se van cerrando, las edades de los productores son de 70 años para arriba, y los jóvenes no tienen orientación para seguir manejando los campos. Ya nos hemos reunido y hemos escuchado a los productores, quienes quieren seguir con la producción. Hemos armado mesas de trabajo con los productores y la propuesta es transformar la producción lanera por la del bovino”, aseguró la funcionaria. Además, remarcó que están preparando capacitaciones para los productores de la meseta. “Ya arrancamos con Lagunita Salada y llevamos los equipos. Queremos que ellos puedan ejecutar su producto. Algunos se están inclinando por la parte forrajera, y eso requiere el recurso hídrico. El gobernador autorizó una nueva captación de agua. Hay que enseñarles sobre el riego por aspersión. Hay ingenieros agrónomos y técnicos al servicio del productor. Recibí en el ministerio a una productora que vino a plantear la posibilidad de poner almendros y olivos. El campo da para mucho más, no solo para tener animales”, indicó.

Mirantes solicitó al IPA celeridad en la atención de los reclamos por las perforaciones de agua que muchos sectores de la meseta necesitan para producir. “Con IPA trabajamos en relevamientos, pero hay cuestiones primarias que necesito de manera urgente. El campo ya no puede esperar más diagnósticos, tenemos que actuar haciendo las perforaciones con anterioridad, no a ojo de buen cubero, para saber cuánto tiempo de topografía tenemos y cuantificar los litros de agua disponibles. Tenemos que hacer perforaciones de manera inmediata, que es lo que la gente pide. El problema más grande en la provincia es que sin agua no se puede producir nada, más allá de los esquemas que requieren millones de dólares. Tenemos que potenciar el presente”, expresó preocupada por la situación.

Por otro lado, también habló de las dificultades que enfrentan los pocos productores que quedan en los campos debido a la presencia de depredadores. Al respecto, la funcionaria dio su opinión y aseguró: “No solamente tenemos la presencia del puma, no nos vamos a mentir, ni menos a los productores. Tenemos depredadores como el puma, el zorro colorado, los perros, el jabalí y el abigeato, que también está afectando a la provincia. Me reuní en Buenos Aires para hablar sobre la barrera y también me reuní con la Secretaría de Ganadería y con SENASA para hablar sobre el manejo de depredadores. Más allá del manejo de la provincia, tenemos decisiones nacionales. No vamos a atentar contra la naturaleza ni contra el conservacionismo, pero tenemos que aplicar un manejo aprobado por nación para el manejo del depredador”, expresó.

El guanaco, la otra problemática que se busca resolver a corto plazo, también tiene una presencia masiva. Ayer tuve una reunión con el sector privado, quienes están evaluando las posibilidades de empezar a trabajar como lo está haciendo Santa Cruz, con la misma modalidad de arreo y aprovechamiento de la carne. Europa está interesada en la carne y en las próximas dos reuniones definiremos si estaríamos en condiciones de empezar a trabajar en el matadero de Comodoro”, indicó Mirantes a través de la radio.

Por último, consultada por los millones de pesos que llegarán en asistencia al sector productivo, Mirantes indicó que “toda la provincia del Chubut empieza a recibir el banco rotatorio de alimentos. Tenemos una inversión de 150 millones de pesos destinados a la zona sur, con el aporte de pellets, maíz, centeno y alfalfa. Además, tenemos otros 150 millones de pesos para la otra zona de la provincia. En la meseta se van a llevar las primeras 750 bolsas y ya tenemos compradas otras 2000 más. Queremos que puedan aprender a tener otro manejo en el consumo”, concluyó.