“Si no nos sentamos a entender la mirada del otro no podremos llegar a soluciones de consenso”
Compartir

La Dra. Silvina Ramírez hablo de la exposición realizada el pasado viernes convocada por el Frente Vecinal Esquel, donde se habló de la Ley Bases y el RIGI, la abogada especialista en Derecho Indígena hablo de lo que traerá esta ley y como desde los Pueblos Indígenas la miran con preocupación, “estos espacios son extremadamente valiosos para intercambiar y reflexionar, escuchando al otro se puede cambiar de opinión y son beneficios estos encuentros en Esquel, en segundo lugar es que en el derecho hay distintas posiciones, sin embargo como no es todo carnaval, hay algunas cuestiones que me parece que hay una contradicción aparente de la regulación del RIGI y la Ley 5001, a mí me convocaron para hablar de comunidades indígenas, uno tiene que hacer una interpretación de la ley, tiene que leerse con determinados criterios que me permitan superar contradicciones, en el caso del RIGI creo que está por debajo de los tratados internacionales de los DDHH, por debajo del convenio 169 de la organización internacional del Trabajo que es el instrumento contempla y regula los derechos de los pueblos indígenas, y que esta enmarcada en el texto de la ley de Bases en la cláusula de prosperidad, sin embargo uno tiene que hacer una lectura del Siglo XXI, esa cláusula fue escrita en el Siglo XIX, y Bis a Bis que fueron incorporados en el año 94 y Derechos Indígenas que fueron homologados”, afirmo la especialista en derecho indígena que estuvo presente en la ciudad.
Habló del impacto que hoy tiene vaca Muerta y dijo que según su criterio, se vulneran los derechos de los pueblos indígenas, “es difícil no hacer paralelismos cuando de extractivismo de trata, lo de Chevron fue poco transparente, una empresa que ha sido condenada por los tribunales Estadounidenses, hay una vulneración de los derechos de los pueblos indígenas en Vaca Muerta, porque vulnera el derecho a la consulta y al consentimiento previo libre e informado, una cuestión es lo que prescribe la norma y otra es la realidad, muchas veces encontramos que hay una distancia importante entre lo prescriptivo, el contenido de la ley y su efectivo cumplimiento, podría hacer un raconto de los derechos que tenemos no solo en materia indígena y ambiental, en Vaca Muerta se están vulnerando derechos, en los beneficios compartidos también es relativo, habría que matizarlo porque muchas veces están explotando y contaminando el territorio, la correlación de esfuerzos es dispar”.
Asimismo dijo que es momento de sentarse a dialogar y lograr acuerdos, pero dejó en claro su posición respecto al RIGI, “desarrollo es una palabra complicada, esto se resuelve dialogando aunque no hemos llegado a buen puerto, si no nos sentamos a entender la mirada del otro no podremos llegar a soluciones de consenso, tenemos que pensar en una forma de vida que en un punto nos aúna a todos respetando las diferencias, yo necesito combustible, me desplazo, no digo la naturaleza intocada, pero si digo creo en el aprovechamiento de los bienes comunes, creo en el respeto de los derechos indígenas, como hay cruces y miradas distintas, digo sentémonos y dialoguemos”, indicó.
En cuanto a los planteos que se puedan hacer en la justicia con la aplicación del RIGI y de la Ley Bases, la profesional expresó “no hay previsibilidad de la corte y en ningún tema, nuestra corte tiene jurisprudencia muy ambivalente y si a eso se le suma estos dos candidatos propuestos por el poder ejecutivo, cambie el equilibro de la corte y sus decisiones, no podemos hacer ninguna previsión de cuál será el resultado”.