Séptimo implante coclear en Esquel
Compartir

La cirugía se llevó adelante en el marco del Programa Nacional de Detección Temprana y Atención de la Hipoacusia, que funciona dentro de la Dirección Provincial de Maternidad, Infancia y Adolescencia de la cartera sanitaria chubutense. El dispositivo en cuestión fue implantado en el nosocomio cabecera de la cordillera por intermedio de un equipo de profesionales conformado por la doctora María Victoria Bujanda y la fonoaudióloga Gabriela Mare, con el acompañamiento y la asistencia del doctor Esteban Bercellini, quien viajó especialmente desde la ciudad de Buenos Aires para participar de la cirugía. En diálogo con FM DEL LAGO, la doctora María Victoria Bujanda comentó que “el lunes 6 de noviembre, en el Hospital Zonal de Esquel, se hizo un implante coclear en un chiquito de 5 años, que tiene un diagnóstico de hipoacusia neurosensorial bilateral congénita, esto es, desde la etapa pre lingual, motivo por el que no tiene ningún tipo de lenguaje y se le está enseñando desde cero”.
La Dra. Bujanda dio detalles del procedimiento que fue éxito en Esquel, “es un proceso progresivo depende del paciente y de los factores, si tienen un retraso madurativo, si hubo una estimulación en algún momento de la vida, esa estimulación queda, si la anatomía es normal, entre una hora y media y dos horas del trasplante pueden escuchar, a los 20 días se hace el encendido con las fonoaudiólogas, el papel fundamental es la rehabilitadora, es fundamental para todos los pacientes, el paciente tiene que estar permanentemente en control y calibración a partir de los 20 días del trasplante donde comienza a sentir los sonidos, de ahí comienza un trabajo que lleva años”, indicó.
Respecto al dispositivo que se incorporó al niño que fue intervenido, detalló, “el dispositivo tiene una batería que se carga durante la noche, tienen una serie de baterías y un filtro, viene con un set con un manual de instrucciones y la empresa que siempre está asistiendo al paciente y provee algún tipo de revisión, las audiologas son las que está haciendo las calibraciones, con respecto a si dura toda la vida o no, es un implante que está en el mercado hace 40 años, hasta ahora no ha habido implantes que se han tenido que sacar”.
“si el paciente nunca escuchó como este chiquito que fue intervenido, el proceso es largo, depende mucho de la familia, en menos de un año puede tener acceso a identificar los sonidos, diferenciar entre un perro y un gato, una bocina, después se hila lo fino, comienza a tener un mínimo lenguaje, se hacen algunas pruebas que habla de diferentes sonidos y puede identificar un perro de una vaca con el sonido, después ir conectando que es como aprender a caminar, por eso siempre hacemos hincapié en detectar las hipoacusias a tiempo, que tenga sus audífonos y después tramitar el trasplante en un año, estamos trabajando en eso y en otra patología en neonatos y que en un futuro no tengamos pérdidas auditivas que son complicadas para el paciente”, expresó Bujanda.
Por último, respecto a los implantes que son de origen extranjero, expresó, “son implantes importados, uno es austriaco, otro de Australia, son costos elevados, por eso hacemos screening para prevenir estas hipoacusias progresivas, el ministerio de salud nos da un pul de implantes y la posibilidad de darnos y estar a disposición, es importante destacar que estamos trabajando muy en equipo con Trelew y Comodoro, el paciente que implantamos por primera vez tiene 12 años y es de Esquel, hace su rehabilitación en Esquel con la familia y nosotros”.