Segunda vez que se realizan implantes cocleares en el Hospital de Esquel
Compartir

Se hicieron en Esquel tres implantes cocleares, es la segunda vez que se implantan pacientes en el hospital local y se pudo llevar adelante con un equipo de profesionales propios, la fonoaudióloga Gabriela Mare diálogo con FM DEL LAGO y hablo de estas intervenciones “participe en este proceso de tres implantes cocleares, es la segunda vez que sucede en el hospital Esquel, la médica que llevó adelante esto fue la Dra. Bujanda y el Dr Bercellini que es Jefe del Hospital Alemán y parte del equipo del Hospital de Clínicas, se han hecho muchos implantes acá porque requiere de técnica, formación y equipamiento, esto se puede gracias al apoyo de la cooperadora que está comprando varios equipos, esto está dentro de un programa nacional de detección temprana e hipoacusia, implica la pesquisa neonatal que nos da un panorama inicial de si hay que estudiar en profundidad o nos da un buen porcentaje de niños que no escuchan, es importante el tema del equipamiento temprano y adquiera el lenguaje completo y fluido, es una cadena muy importante para el futuro del chiquito”, comentó.
Mare fue consultado sobre la prioridad que tienen para implantar y elegir a los pacientes que acceden al programa, en ese contexto manifestó “inicialmente se implantaron quienes tenían hipoacusia profunda, ahora se va ampliando en niños y adultos, no es una situación que se pone el implante y escucha enseguida, requiere un tiempo de rehabilitación activa, la verdad que una persona que no puede manejarse normalmente, se les da todas estas opciones, si son niños de 3 años puede hacer una vida normal porque adquiere el lenguaje temprano”.
La fonoaudióloga contó detalles de la intervención, y expresó “el implante consta de dos dispositivos, uno interno que se coloca dentro de la cóclea que es el oído interno, se pone un filamento, cumple la función del oído interno, y externo es un procesador y es lo que se va cambiando con el tiempo, el interno queda para toda la vida, cada 5 años las obras sociales y el estado tiene la obligación de cambiar el procesador, son costosísimos, cada 5 años de están cambiando, el otro día estuvieron desde las 8 de la mañana hasta las 3 de la tarde, el mérito se lo lleva la Dra. Bujanda por el trabajo milimétrico, ahora estamos coordinando los turnos de encendido, hay que esperar que se cicatrice, hay que esperar un mes aproximadamente, una vez que se hace el encendido después vienen las calibraciones que inicialmente son una vez al mes, y la rehabilitación que comienza rápidamente con la familia que es crucial”.