Rutas nacionales en Chubut «no estamos conociendo cual es el plan»
Compartir

Las rutas nacionales en Chubut siguen generando accidentes graves por el deplorable estado en las que se encuentran, el reclamo no solo viene del arco político, sino de las organizaciones civiles que esperan respuestas de validad nacional, tal es el caso de la Federación Empresaria Chubutense que pide una urgente solución al problema, en comunicación con FM DEL LAGO, el presidente de la FECH Carlos Lorenzo expreso “esto viene de larga data, acá en la provincia podemos decir que la ruta entre la Burrada y El Bolsón es una ruta en buenas condiciones, esa ruta tiene 46 años de vida, se inauguró en el año 78, hay un sinnúmero de obras que han fracasado, pero hoy hay una preocupación, no es una responsabilidad del gobierno nacional que tiene corta gestión, pero si está tomando medidas de privatización de rutas nacionales y hay cuestiones que necesitamos por lo menos como gente de desarrollo saber que se prevé para estos lugares, tenemos dos rutas troncales como la 40 y la 3 y ninguna tiene condiciones para privatizar, lo que uno nota es que hay un plan para rutas que tienen rentabilidad y otras que no lo tienen y que requieren de repavimentación y no estamos conociendo cual es el plan”, aseguro el ex diputado.
Sobre el rol que está teniendo la CAME en la discusión del tema, Lorenzo explico que la idea es sumar positivamente una solución al tema de las malas condiciones de las rutas nacionales en Chubut, “CAME a la que pertenecemos, tiene una discusión interna del tema, hubo una resolución de CAME en Corrientes, las quejas sobre el estado de las rutas se está haciendo saber, la idea es debatir y trabajar con las autoridades nacionales para ver que van a hacer, hay distintas situaciones y Chubut se diferencia de Rio Negro y Neuquén, estas provincias pidieron la transferencia de la ruta 22 que es la ruta de Vaca Muerta, es ordenar papeles, licitarla o privatizarla, el peaje paga sobradamente las rutas, pero acá hay que ver que hacemos con la ruta 25 entre Trelew y Esquel que no tiene ninguna posibilidad de privatizarla”, expreso.
Asimismo agregó “queremos saber cómo se va a resolver este tema, ver si la van a transferirla, hoy la provincia tiene la posibilidad de hacer las obras y que se haga una refinanciación de la deuda, buscan nuevos préstamos para estas obras y lo que hace es pagar deuda que tiene vencimientos próximos, hace una ingeniería financiera que es conveniente para los Chubutenses, hay rutas nacionales que no son transversales a la Patagonia como la 25 de nosotros o la 22 de Neuquén, hay distintas posiciones de los gobiernos provinciales de cómo resolver internamente, si vamos a hablar de desarrollo la infraestructura básica son las rutas, necesitamos rutas para el transporte de la actividad, nuestra idea es involucrarnos positivamente, ver si podemos aportar a discutir y aportar ideas para ver como empezamos a solucionar”.
Dijo que hay que buscarle una solución si queremos desarrollo y crecimiento, “La ruta 3 se está deteriorando y no hay mantenimiento, no hay capacidad de vialidad nacional para hacerlo por administración porque tienen limitaciones técnicas y por otro lado tenemos el tránsito de la ruta 40 de El Bolsón a Comodoro Rivadavia, la ruta 259 es la que más requiere resolver rápidamente el tema, no solo mueve el turismo, sino que es una ruta de comunicación interna de las comunidades que viven ahí, entre Esquel y El Bolsón hay dos rutas hachas bolsa, da vergüenza ajena lo que está pasando, pero hay cosas que ha pasado y no se han hecho correctamente”, indicó Lorenzo.
También remarcó la corrupción que se hizo en las gestiones anteriores con obras que demandaron millones de pesos de inversión con obras de tan baja calidad, “la corrupción y las inspecciones de obras no han sido las correctas, tal es el caso de la ruta 259 y el otro tramo de la ruta 40 que se hizo bien, hay cuestiones que se hicieron mal y esto hay que resolverlo, a nivel de las rutas provinciales con la estructura de vialidad provincial están en muchas mejores condiciones, habrá que reconsiderar qué es ruta nacional y que es ruta provincial, hay que hacer una reformulación, sino nunca se van a resolver las cuestiones, la actividad del litio y del hidrógeno verde van a necesitar rutas en buenas condiciones, tiene que haber una estrategia común y va a ver que resolverlo, uno se hace cargo de lo propio, acá las rutas son rutas y hay que ver un denominador común de las rutas del país, el tratamiento de la circulación nacional tiene que tener un nuevo esquema de funcionamiento”, aseguro.
Lorenzo está convencido que hay que buscar alternativas que den soluciones a corto plazo, “El 5 de febrero tenemos la reunión en la cual se va a exponer en CAME el tema, soy el vocero de la zona Patagónica, la idea es estar en Buenos Aires con las autoridades nacionales para ver las urgencias, ayer hablaba con la diputada Romero de que muchas de estas cosas están en el presupuesto y este no se sanciona, hay que ver como hacer, podríamos convocar a nuestros legisladores, hay que mover esto y sacarlo porque las obras hay que ejecutarlas, lo hacemos desde una jugada positiva vendo el mejor camino para salir”, expresó el titular de la FECH.
Además lamentó que tampoco se cumplieran los acuerdos binacionales con Chile que pretendía tener un complejo fronterizo y una ruta nacional 259 pavimentada, hasta ahora nada de eso ha ocurrido, “tampoco se cumplieron los compromisos binacionales, y Argentina incumplió, el otro día charlando con el gobernador Torres por la obra paralizada del aeropuerto Esquel, lo que se habló es la posibilidad de que si nación no va a hacerlo nunca, ver si la provincia lo puede hacer, la integración con Chile genera actividad económica, por eso hay una preocupación n de Esquel con Futaleufu, ni hablar lo que puede llegar a funcionar el correo bioceánico, la provincia va a tener que buscar la manera de la jurisdicción nacional”, mencionó Lorenzo a través de la radio.
Por otro lado también habló de la discusión por la explotación de la minería y del uranio que tiene la provincia, “no es un tema que tendría que haber discusión este año porque no aplica la legislación vigente, en aquellos que la legislación vigente aplica como la 5001 y el tema del uranio, hay una determinación del gobierno nacional, no va a haber transición energética sin energía nuclear y cuando se habla de energía nuclear se habla de uranio, en Chubut no aplica la 5001 en el tema de uranio, tiene menos impacto porque el agua se rehúsa, hoy por este nuevo orden mundial el principal productor de uranio del mundo es Kazajistán, Chubut tiene las mismas reservas y podríamos ser el principal productora del mundo, hoy se está trabajando en el tema y hay mucho gris, hay que poner blanco sobre gris, pero Chubut tiene la misma posibilidad de ser el primer productor de uranio, en el país se está explotando el litio, el mundo está mirando a Trump y están mirando Groenlandia, en Chubut tendríamos el yacimiento más grande de litio, mucho más grande que el triángulo el norte”.
Por último, sostuvo que “las urgencias hoy para Chubut son temas en los que no aplica la legislación vigente, en algún momento se tiene que dar la discusión, hoy el tema es el uranio, tenemos las mismas reservas que tiene el principal productor de uranio en el mundo, podemos tener la posibilidad de tener un desarrollo con el uranio y el hidrógeno verde, los está logrando Neuquén y santa Cruz y no podemos ser el jamón del medio porque no hay nada que lo prohíba”.