Riesgo de incendios en Trevelin: Especialistas analizan el clima y la vegetación en la zona de interfaz
Compartir

En el marco de la preparación para la temporada estival, se llevó a cabo en Trevelin una importante charla sobre las “Condiciones meteorológicas y características de la vegetación relacionadas con los incendios” en la zona. El encuentro, realizado ayer por la tarde en el salón blanco del Museo Regional, convocó a funcionarios, profesionales del área de fuego y vecinos preocupados.
La licenciada en Ciencias Biológicas Mariela Toppazzini, integrante del Servicio Provincial de Manejo del Fuego (SPMF) y de la UNPSJB, dialogó con FM DEL LAGO y destacó la relevancia del encuentro, que contó con una buena participación, especialmente de vecinos de las rutas 71 y callejones, que viven cerca de áreas naturales.
Clima, riesgo y manejo del fuego
La exposición estuvo a cargo de un equipo multidisciplinario que abordó las distintas variables que inciden en el peligro de incendios, entre ellos el Lic. Ezequiel Marcuzzi (UNPSJB-SNMF), meteorólogo, se refirió a las características del clima regional y las condiciones previstas para el verano, Mariela Toppazzini (UNPSJB-SNMF) identificó las características distintivas del riesgo y el peligro y expuso sobre las acciones que pueden realizar los vecinos para manejar el fuego y coordinar estrategias con el municipio y el SPMF y Paula Campanello (UNPSJB-CONICET) se centró en la vegetación, identificando las especies más propensas al fuego y cuáles deberían ser resguardadas en las zonas de interfaz.
Toppazzini enfatizó la seriedad del riesgo en las áreas de interfaz, donde los incendios afectan la biodiversidad, edificaciones y, principalmente, ponen en riesgo las vidas humanas.
Los severos daños al ecosistema
La especialista biológica detalló los efectos devastadores del fuego en el ambiente, que van más allá de lo visible. “El fuego se lleva todo el ecosistema del ambiente, la fauna autóctona, introducida, depende del fuego pueden ir”, sostuvo.
La licenciada hizo hincapié en el impacto en el suelo y el bosque: “Todo lo que está en el suelo como la microfauna del suelo se ve afectada, lo mismo ocurre como el banco de semillas del bosque”.
Sobre la recuperación, advirtió que es un proceso extremadamente lento. Si bien algunas especies tienen estrategias de rebrote inmediato, las especies arbóreas tardan “muchos años” en recuperarse. Además, el incendio suele generar más escorrentía que filtración de agua en el suelo, lo que altera las condiciones para el crecimiento. “Muchas veces en la escala humana no se pueden volver a ver en muchos años”, lamentó.
Invierno deficitario y un verano con pasto seco
Finalmente, Toppazzini se refirió a las condiciones actuales de la vegetación, un factor determinante en la propagación del fuego. Se hizo la salvedad de que especies nativas como la laura o el maitén son más favorables por su contenido de humedad, pero esto depende del estrés hídrico.
La alerta principal está puesta en la falta de precipitaciones. “Este invierno fue muy deficitario no solo por la cantidad acumulada de precipitación”, indicó. Aunque la primavera viene con valores cercanos a lo normal, el pasto que crece ahora se convertirá en material altamente combustible para enero o febrero. “Estamos teniendo pasto y en algún momento se va a secar… El fuego prende más por lo fino”, concluyó la especialista.