Escriba para buscar

Destacadas

Productores de la región, en alerta por la sequía: “Tenemos que adecuar el manejo del campo”

Compartir

La falta de precipitaciones y el persistente fenómeno de la sequía continúan generando honda preocupación en el sector productivo de la región. Más allá de los alertas climatológicos de los últimos días, la realidad del campo es palpable, con productores que buscan estrategias para afrontar el déficit hídrico.

Nicolás Aylin, reconocido productor agropecuario con vasta experiencia, socio de la Sociedad Rural Esquel y abocado a la producción bovina y, más recientemente, vitivinícola en Sarmiento, dialogó con FM DEL LAGO para analizar la situación. “Estamos buscando la diversificación de la producción”, expresó Aylin, quien incursiona en el rubro vitivinícola a pedido de su hijo.

Décadas de observación y manejo adaptativo

Aylin, quien lleva 51 años administrando su establecimiento y cuenta con un observatorio climatológico en Aldea Beleiro desde 1954 en colaboración con el Centro Nacional Patagónico, destacó la naturaleza cíclica de las precipitaciones, con picos de altas y bajas. Esta información es crucial para “adecuar el manejo del campo”.

El productor explicó la importancia de la previsión: “Si tengo el suelo cubierto de nieve por 28 días tengo que tener suplementación forrajera para un mes”. Con 40 años de estudio de estos datos, sabe que necesita contar con alimento para los animales durante ese período de cobertura de nieve. Estos datos, según Aylin, “nos permite manejar la carga animal”.

Otro aspecto fundamental es el manejo a lo largo del tiempo, especialmente durante los períodos de sequía. “Al tener poco margen de procreo no podes seleccionar, ni tener reposición”, señaló, enfatizando la necesidad de contar con buenas madres en el ganado. Ante la persistencia de mortandad de ovejas en el campo, el productor propone una reconversión: “Hay que ir convirtiendo capones por ovejas madres”. Un establecimiento debe reconvertirse, cruzando ovejas viejas de reposición con buenos carneros para obtener buena carne a fin de año. Aylin mencionó que utiliza comederos con cebada o avena para regular la alimentación en momentos clave del año.

La importancia del estado corporal y la planificación

El productor subrayó que posee registros de la distribución de lluvias mensuales, con curvas por mes y por año, lo que le permite saber que la mayor precipitación cae en mayo, junio y agosto. En este contexto, destacó la relevancia del estado corporal del ganado: “La oveja tiene que tener buen diente, buen estado corporal, no puedo entrar con menos de 3 de índice corporal”.

Aylin, quien estudió en INTA Balcarce, valoró las evaluaciones de pastizales realizadas por el INTA, aunque señaló que si bien la “receta ha sido disminuir la baja en los pastoreos”, no se ha profundizado en el manejo para modificar la oferta forrajera. “En cordillera te empieza a sobrar campo”, concluyó, haciendo hincapié en la necesidad de una gestión integral y adaptativa frente a los desafíos climáticos.