Escriba para buscar

Destacadas

Presentan un nuevo código de obras en espacios públicos para Esquel

Compartir
El ingeniero Federico Distel del Colegio de Ingenieros y Técnicos de la región habló con FM DEL LAGO sobre el proyecto de un nuevo Código de Obras en Espacios Públicos que fue presentado al intendente Matías Taccetta. El objetivo principal es regular la calidad y la seguridad de todas las construcciones que se realicen en áreas públicas de la ciudad.
“El Código de Planeamiento es lo que define cómo van a crecer las ciudades, las áreas comerciales, las alturas de las construcciones, etc. Nosotros presentamos un Código específico para todas las obras en espacios públicos”, explicó Distel.
¿Qué incluye el nuevo código?
El proyecto abarca una amplia gama de obras, incluyendo Infraestructura vial como Pavimento, adoquinado y obras pluviales; Servicios como Obras de agua, cloacas y tendidos eléctricos; Estructuras y mobiliario como Muros de contención, carteles, marquesinas, esculturas, plazas y monumentos.
El ingeniero destacó que el principal enfoque del código es garantizar la calidad de las obras y, sobre todo, la seguridad de las personas. “Todo lo que esté dentro del espacio público, desde la línea municipal hacia la otra, atendiendo la calidad de esas obras y haciendo especial hincapié en la seguridad”, detalló.
Falta de regulación y la necesidad del proyecto
Según Distel, Esquel cuenta con un Código de Edificación que regula las construcciones privadas, pero el espacio público estaba “librado al libre albedrío”. El proyecto, en el que el Colegio de Ingenieros ha trabajado desde 2018, busca llenar ese vacío legal. “Lo hicimos a título gratuito porque vemos nuestras incumbencias avasalladas”, señaló, en referencia a casos donde obras sin la supervisión técnica adecuada han resultado en problemas como edificios hundidos o pavimentos rotos en menos de cinco años.
“Una obra de pavimento tiene una vida útil de 25 a 30 años. Si se rompe a los cinco días, tiene que haber un responsable, un ingeniero”, afirmó. Distel lamentó la falta de control en algunas obras, donde no se sabe quién es el responsable técnico o si los materiales utilizados son los adecuados. “No es gracioso invertir dinero y después tener que tirarlo”, sentenció.
La iniciativa, además de garantizar la calidad, busca dar el valor que corresponde a los profesionales. El ingeniero subrayó que el código permitiría incluir la figura del técnico, pero siempre bajo la dirección de un profesional con la debida incumbencia.
Jurisdicciones y la ruta nacional 259
Consultado sobre la propuesta de cambiar la traza de la ruta nacional 259 para descomprimir el tráfico pesado en la ciudad, Distel señaló que el proyecto debería tener en cuenta las diferentes jurisdicciones, como Vialidad Nacional, Ferrocarriles Argentinos y el Instituto Provincial del Agua (IPA). El ingeniero recalcó que, si bien Vialidad Nacional cuenta con sus propios profesionales, el problema de la falta de supervisión técnica se ve más en proyectos a nivel municipal.
“Estamos pidiendo que haya una persona como representante técnico que le va a asegurar a los vecinos la calidad de las obras. ¿Quién controla esas obras si como municipalidad no tenés a las personas idóneas?”, concluyó.