“La barrera sanitaria permite que la Patagonia sea conocida por un estándar muy alto en calidad”
Compartir

El presidente de la Sociedad Rural del Valle Dr. Ricardo Iriani hablo con FM DEL LAGO y fue consultado por la medida del gobierno nacional levantar la logística y el mantenimiento de la zona de Liebre de Aftosa en Rio Negro, ante esa decisión quizás arbitraria del gobierno nacional, el tema preocupa a las provincias patagónicas y por ende a los productores que hacen un esfuerzo enorme en mantener la sanidad animal para poder exportar carne libre de aftosa, “creo que los productores tenemos en claro que la barrera sanitaria es algo que nos permite no tener enfermedades en los animales y mantener el status sanitario, esto es financiar las inspecciones y el control para que animales en pie no vengan a Patagonia que tiene a nivel mundial un status sanitario, la pregunta es quien tiene que financiar esto, son las provincias patagónicas, el SENASA o el gobierno nacional, esto hace al financiamiento de los impuestos que pagamos los contribuyentes, esto es mándenle la responsabilidad a las provincias, pero también mándenle as recursos, Chubut le da más a nación de lo que nación le devuelve, Chubut tiene que ir a Buenos Aires a reclamar lo que le corresponde, Chubut produce mucho más de lo que vuelve, al final del día no hay problemas encontrados entre un municipio, provincia y nación porque todos buscan que se mejore la calidad de los servicios”, indico el dirigente rural.
Iriani critico la medida y pidió que los legisladores y los gobernadores puedan llevar el reclamo al gobierno nacional, “yo era subsecretario en 2001y venia del gobierno de Menem que había dicho que toda la Argentina era libre de aftosa sin vacunación, se abrieron las barreras y entro la enfermedad desde Paraguay y hubo que vacunar, sabemos bien que los controles que hay no eran suficientes, la decisión política fue de Menem, ahora estamos seguros que el país es de una condición sanitaria superior, queremos tener una calidad inferior habrán todo, pero no es así, el ser humano va en búsqueda de una mejora de la salud y en sanidad animal también, pero le quiero exportar a Japón que paga muy bien la carne y te piden el certificado que viene de Brúcelas, ahí estamos flojos de papeles, encima este tipo te dice vamos a levantar la barrera, el tema es que propones para mejorar esto, Milei es un tipo criado en un escritorio en Buenos Aires, que le va a interesar lo que sucede en Patagonia, pero a nosotros si nos interesa, ahí tiene que estar la habilidad del gobernador, del diputado, del senador, pero como los productores de Chubut son 3000”, manifestó el titular de la sociedad rural del valle.
Explico la importancia de mantener la zona libre de aftosa, y pidió copiar a países como Brasil que ponen todo para mantener el estatus sanitario, “El tema de la barrera sanitaria permite que la Patagonia sea certificada con un estándar de calidad muy alto, yo estuve en la Embajada Argentina en Londres con compradores de carne Hereford, te dicen entregas dos contenedores de carne por mes, y de repente te dejan de suplir y pasamos a ser poco confiables y ese mercado lo tomo Brasil, Brasil sabe que tiene que proteger a la producción, en Argentina todavía no lo aprendemos por eso tenemos estos vaivenes”, expresó.
“No se exporta mucho porque no generamos condiciones a largo plazo, pasa lo mismo con la cereza, falta esa continuidad que es necesaria para los mercados serios como Europa, arabia”, explicó Ricardo Iriani.
“pos suerte estamos recuperando la exportación y estamos este año en 700 toneladas de carne, en Paraguay Mujica junto a todos los productores y les pido hacer cortes baratos para los Paraguayos, pero también pidió cortes para exportar, ahí las políticas productivas a largo plazo no se tocan, esto es un ejemplo demoledor, hace 20 años Chile exportaba 5 millones de dólares en cerezas y hoy exporta 2000 millones de dólares, nosotros seguimos con 4/5 millones, acá la oportunidad la tiene Milei que tiene minoría, tendrá que hacer los acuerdos con otros partidos”, afirmó.
Muy molesto con la decisión del gobierno nacional, el titular de la SR del Valle, expresó, “Ahora me viene con el RIGI y que PAE va a invertir 2 millones de dólares, acá escucho a la CAME pidiendo que hablemos del RIPI para los pequeños productores, el problema es que Milei no entiende lo que es la producción, el presidente Milei tiene que escuchar a los que producen, tenemos que tener la habilidad de llegar a estos estamentos con propuestas serias y hay que discutirlo de fondo con tiene que legislar”, indicó al concluir.