“Hay gente que no tiene para pagar el alquiler, la salud, todas estas cosas tienen una descendencia en ese voto bronca del domingo”
Compartir

El próximo 26 de septiembre se celebra el día del empleado de comercio y se traslada al lunes 24 el feriado nacional, en contacto con FM DEL LAGO, el Secretario del Sindicato del Empleado de Comercio Alfredo Beliz habló de la situación que atraviesa el sector, en cuanto a las paritarias, Beliz afirmó “tuvimos una cláusula de revisión de $4000, estamos esperando al anuncio del gobierno para analizar la situación frente al costo de vida, todavía estamos muy bajo respecto al costo de vida que tenemos, ayer el Ministerio de trabajo nos estaba informando que se podía discutir algo general o empezar a llamar a las partes para que se vuelvan a sentar, los resultados del domingo parece que tiene un coletazo de que nación tiene ganas de corregir la pauta salarial en la actividad privada, hay muchos trabajadores que están con las dos vacunas, pero el problema económico sigue, no hay previsibilidad para ver estos temas, hay gente que no tiene para pagar el alquiler, la salud, todas estas cosas tienen una descendencia en ese voto bronca del domingo, tenemos que ponerle atención a este resultado, la mayoría del país ha decidido sobre el rechazo a las políticas económicas”.
Sobre la movilización de sectores sindicales que marcharan esta tarde en apoyo al gobierno nacional, Beliz manifestó “ayer se hizo un documento respaldando la institucionalidad, un país que tiene un presidente, sobre eso que tenemos que no tomar decisiones apresuradas, creo que a través del diálogo se debe corregir, estas derrotas golpean fuerte pero quedan dos años para mejorar la economía y la calidad de vida de todos”
En el orden local en la provincia del Chubut, Beliz fue consultado sobre el estado de las obras sociales y la cobertura a los trabajadores de comercio, “hemos tratado de integrar las obras sociales sindicales de la provincia entre comercio, petroleros, luz y fuerza, camioneros, estemos planteando una discusión, en el análisis de costos de la salud hemos visto que la provincia de Chubut es la segunda más cara del país, queremos ver qué podemos hacer, hay predisposición del Ministerio de salud, hay sectores que no están trabajando con los sectores sindicales, hay coseguro de mucho costo, la unión de obras sociales sindicales tiene que tener un pronunciamiento este mes, están complicados porque a veces traumatología, anestesistas fijan un precio que es inalcanzable, la verdad es que necesitamos anestesistas y traumatólogo, a veces tenemos que tener una tercera opinión para compatibilizar las obras sociales con el trabajo que ellos hacen, respetamos a aquellos profesionales que compran medicamentos en dólares, los medicamentos aumentaron en un 80%, no hay obra social que pueda a fin de mes con el aporte de los trabajadores cuando hay cirugías programadas, queremos discutir en legislatura a ver que podemos corregir, que las obras sociales puedan tener cobertura, que los trabajadores puedan tener su médico, y que no tengan que desembolsar medio sueldo”
Respecto a la situación de las obras sociales sindicales en la provincia, Beliz confirmó que se reunió con el ministro de salud para avanzar en el tema y buscar puntos de equilibrio entre las prestadoras y los afiliados, “hable con el Ministro de salud Puratich, creo que tenemos que ir viendo la posibilidad de ver la costa, estamos pronto a inaugurar un nuevo hospital, hay algunas alternativas posibles que se pueden analizar”.
En cuanto al escenario provincial y los reclamos estatales, Beliz dio su visión de la actualidad que atraviesa la provincia “el planteamiento es difícil frente a una elección del gobierno provincial donde salió tercero, la sociedad no acompaña las medidas del gobierno provincial, uno cuando hace un análisis dice que somos la cuarta en exportación y vemos que tenemos empleados públicos que no llegan a fin de mes, no hay un desarrollo, le dije a Kulfas que leí su libro y no había ninguna actividad de Patagonia para desarrollar y producir, en dos años de gobierno no se avizora una política para la Patagonia que tenga sustento, que vengan empresas serias, me parece que hay que hacerlo con el diálogo y ver cómo está la provincia”