Escriba para buscar

Destacadas

Ex profesor Jorge Piedrabuena y una mirada al sistema educativo

Compartir

Luis Piedrabuena es profesor de matemáticas  jubilado, invitado para hablar obre la situación educativa que atraviesa la educación en Chubut, en comunicación con FM DEL LAGO, dio su visión de la crisis que atraviesa el sector educativo, aunque recordó su llegada a Esquel, el lugar que eligió para educar a alumnos de muchas escuelas  “vine a Esquel en el año 84 y estuve en forma ininterrumpida trabajando, en realidad soy Geógrafo, trabaje en el municipio, fui descubriendo la docencia, me capturo en vocación, di matemática y física, di una materia especifica como cartografía en la politécnica, estuve trabajando en los laboratorios de la universidad, yo estudie en el Instituto Geográfico en Buenos Aires, es una carrera intermedia entre la formación técnica, descubrí Esquel en un viaje y me pareció maravilloso, primero fui a Piedra del Águila a hacer montajes de torres de energía, se dilato y me vine de Neuquén para acá y tuve la suerte de encontrarme con una persona que trabajaba en la municipalidad, cuando fui a hablar me dijeron que necesitaban un topógrafo, yo tenía experiencia de campo, ahí nunca más volví a mi lugar, ahora que salió el libro del barrio 28 de junio yo trabaje con todas las mensuras del barrio, a fines del 84 ya estaba dando clases de matemática y física como soy también técnico mecánico, hice un curso de capacitación docente universitaria y después termine mi carrera de docente y me recibí unos cuantos años de jubilarme”.

“yo no fui muy consciente de mi jubilación, no sé si fue un luto pero si fue dejar un ambiente muy cómodo, trabaje en casi todos las escuelas de Esquel, eso es una carga muy importante porque nunca perdí la conexión, dejar de trabajar uno no siempre está preparado, pensé en volver, yo hice una escuela secundaria donde no había máquinas de calcular, yo termine de estudiar en una escuela técnica y ahí recién tuve mi material”, remarcó Piedrabuena en su visita a la radio.

El profesor y cartógrafo también observo lo que pasa con la educación que está en crisis, con años de paros, problemas edilicios y la pandemia que vino a dar agonía a la realidad que ya vivía Chubut en las escuelas públicas, “el problema no está en la interpretación abstracta de las cosas, sino en el nivel de profundidad con la que pueden interpretar, esta tecnología a veces nos priva de observar las cosas con más tiempo, con mayor capacidad de reflexión, me parece importante la interpretación gráfica, como un fenómeno puede cambiar, hoy por hoy los medios permiten un gran acceso, con poco detenimiento a evaluar las cosas, cuando ven gráficos a veces la mirada que uno tiene, a veces los chicos se pierden la posibilidad de ver el mundo gráfico, no digo volver a cuestiones del dibujo y el papel, deben convivir y coexistir todos los métodos”.

Y lamento la realidad que atraviesan los alumnos en la educación pública, “hemos vivido dos o tres años sin que los chicos puedan cursar un año normal en las escuelas, en una provincia donde estuvimos tres años sin escuelas se hace muy difícil y eso hace mella en la capacidad de interpretación de fenómenos y lectoescritura  y es un problema complejo, eso se revierte con las escuelas abiertas y con los profesores con todas sus capacidades, es un combo de cosas a tener en cuenta”.

“en las dos últimas transformaciones educativas se vieron los cambios, del 2015 al 2017 los cambios en la infraestructura, con un porcentaje del PBI dedicado a la educación, el 70% de los chicos no termina la secundaria y es un tema al que va a haber que ponerle todos los esfuerzos para revertir esta situación, la pandemia agravó la situación, tengo esperanzas que esto va a ir mejorando, y va a tener que contar con el apoyo de docentes y padres”, refirió.

Para terminar, reflexiono  sobre el día a día de la educación actual, “hacer una síntesis de educación de riqueza y pobreza no es fácil, la base de la educación es fundamental, hace falta pasión por lo que estamos haciendo, los docentes tenemos que tener esa pasión y los alumnos la expectativa que esto va a mejorar, así en conjunto, un país con buena educación tiene muchas más posibilidades”.