Escriba para buscar

Destacadas

“Estos eventos pueden ser consecuencia de factores de riesgo vasculares como la hipertensión, el tabaquismo, la diabetes, la obesidad y el sedentarismo”

Compartir

La Dra. Dolores Moran, Jefa del Servicio de Neurología del Hospital Zonal Esquel, visitó el estudio móvil de FM DEL LAGO para hablar sobre el accidente cerebrovascular (ACV) y su prevención.

La profesional explicó que el ACV es un déficit neurológico que se manifiesta de manera repentina. Algunos de los síntomas que pueden indicar un ACV incluyen dificultades para hablar, pérdida de fuerza en una parte del cuerpo, alteraciones visuales y, en algunos casos, caídas con pérdida de conciencia.

El Dr. Moran detalló que este déficit neurológico puede ser causado por una obstrucción en un vaso sanguíneo (isquemia) o por la ruptura de un vaso sanguíneo (hemorragia). Estos eventos pueden ser consecuencia de factores de riesgo vasculares como la hipertensión, el tabaquismo, la diabetes, la obesidad y el sedentarismo.

En relación con la evolución del ACV, la especialista señaló que comienza con la presencia de factores de riesgo y culmina con la obstrucción de un vaso sanguíneo. Por lo tanto, la prevención es fundamental. Entre las medidas preventivas, la Dra. Moran recomendó la medición regular de la presión arterial, la reducción del colesterol, la adopción de un estilo de vida saludable, la abstención del tabaco y el consumo moderado de alcohol.

Indicó que, ante un ACV, fallan todos los mecanismos de atención y se debe acudir de inmediato al Hospital Zonal de Esquel. En este sentido, afirmó que dicho hospital es la única unidad médica que dispone del fármaco para controlar la trombolisis a tiempo. “Se realiza una trombolisis, que consiste en la administración endovenosa de un fármaco para disolver el coágulo. Es el único centro que trabaja con este fármaco y que nos permite actuar dentro de las primeras cuatro horas tras el ictus. Hemos tenido muchos pacientes que ingresaron con déficit y se fueron sin él. Esto tiene sentido en el ámbito vascular, ya que es la primera causa de discapacidad a nivel mundial y la tercera causa de muerte en países subdesarrollados y la segunda en los desarrollados. Cerca del 30% puede fallecer en el momento del ACV o dentro del primer mes. Recomiendo que cualquier paciente que experimente déficit neurológico acuda a consulta”, indicó Moran.

También existen otros indicadores a tener en cuenta, como “trastornos del habla, en el hemicuerpo, en la cara, en la parte facial, si está desviada y se produce una parálisis facial, si hay entumecimiento o pérdida de fuerza, o si se experimentan problemas de visión. Puede ser una isquemia transitoria, que actúa como una señal de alerta y requiere una intervención inmediata”.

Moran también se refirió a la importancia de la alimentación. “Nuestros abuelos eran personas activas, trabajaban. Actualmente, el trabajo, la alimentación y la actividad física son factores determinantes. Existen zonas azules en el mundo con menor incidencia de accidentes cerebrovasculares, donde la población es muy activa y su alimentación es un factor clave. Disminuyen el consumo de carnes rojas, optan por carnes blancas y consumen agua. Nuestros abuelos no podían elaborar alimentos procesados, su dieta era más casera y saludable. La dieta era más sana, se trabajaba mucho y había un mayor desgaste físico. En la actualidad, los adolescentes pasan mucho tiempo frente a una pantalla, consumiendo alimentos poco saludables”, afirmó la doctora Moran.

La edad también es un factor relevante, si bien se divide en dos franjas: menores de 45 años y mayores de 45 años. Ante esta consulta, la médica afirmó: “Puede presentarse a cualquier edad, pero a partir de los 45 años comienza a incrementarse la actividad aterosclerótica, especialmente en presencia de diabetes e hipertensión. Todos estos factores contribuyen a que en esta franja etaria la incidencia sea mayor. Sin embargo, en jóvenes también puede ocurrir un ACV por diversas causas. Los casos de menores de edad pueden deberse a trastornos en las arterias, malformaciones arteriovenosas o enfermedades que predisponen al ACV, como enfermedades hematológicas. En mujeres, la trombosis venosa también es un factor de riesgo. Es fundamental prestar especial atención a las enfermedades autoinmunitarias”.

En cuanto a las estadísticas, sostuvo que “a nivel mundial, el ACV es la primera causa de discapacidad, con secuelas severas que a menudo impiden la reintegración laboral. Por este motivo, es crucial acudir rápidamente a la guardia. Con esta nueva terapia, la importancia de la atención temprana se ve aún más reforzada, ya que los resultados son muy positivos”.

Los oyentes también formularon preguntas a la médica neuróloga. Una de ellas fue sobre las cefaleas recurrentes. Al respecto, la Dra. Morán expresó: “Las cefaleas súbitas pueden ser indicativas de hemorragias. El paciente describe un dolor intenso, sin precedentes. Es importante prestar atención, ya que en ocasiones el examen físico puede resultar normal, pero esto no debe desestimarse. Siempre es preferible realizar un estudio adicional que uno insuficiente. La consulta es fundamental”.

Finalmente, mencionó: “Si el paciente goza de buena salud, es común que pensemos más rápido de lo que podemos hablar, lo que puede generar una falla en el lenguaje. Esto no implica necesariamente un ACV. El hospital dispone de un fármaco que puede ser utilizado en estos casos. Actualmente, el Hospital Esquel es el único centro que lo utiliza”.