Escriba para buscar

Destacadas

“Esto del impuesto inmobiliario rural y los ingresos brutos, es un gesto y es una actitud de escuchar”

Compartir

Este fin de semana el gobernador Ignacio Torres anunció que se eximirá de Ingresos Brutos y del Impuesto Inmobiliario Rural al sector productivo ganadero de Chubut, el proyecto será enviado a la Legislatura para su tratamiento y «es posible gracias a una administración eficiente de los recursos, que nos permitió alcanzar un escenario de superávit financiero en apenas un año», expresó. También, anticipó que se eliminará la “ridícula tasa del zorro”.

El Presidente de la Sociedad Rural del Valle Ricardo Iriani diálogo con FM DEL LAGO y expresó su conformidad por el interés del gobierno provincial de ayudar al sector productivo que viene atravesando un grave crisis en los últimos años, “veníamos hablando con el gobernador hace tiempo de la grave situación que atraviesa el sector de la ganadería ovina en la meseta con  el tema del dólar diferencial, las retenciones, en muchos casos son medidas nacionales que afectan a la rentabilidad del sector como ganancias, el impuesto al cheque y cargas sociales, en esta vuelta de charlas con el Ministerio de Producción las herramientas son impositivas”, indicó el dirigente rural.

“esto del impuesto inmobiliario rural y los ingresos brutos, es un gesto y es una actitud de escuchar y buscar otras alternativas, es un pequeño alivio y a algunos productores te dicen que no les soluciona nada,  el 85% de los productores ovinos de Chubut son de menos de 1.500 ovejas y  ya no les afectaba, pero el impuesto inmobiliario si, principalmente en aquellas zonas de pequeños productores donde se le venían acumulando deudas y es muy difícil llegar a las oficinas provinciales con la burocracia, hoy ya se pueden sacar los guías por internet y pagar las tasas se pueden pagar por Home banking, pero hay muchos pequeños productores que no lo pueden hacer y la idea es aliviar los trámites y el bolsillo, quizás no es mucho para el Ministerio de producción y al hacer un esfuerzo de achicar los gastos del productor, tiene gusto a poco, pero acá es el gesto”, remarcó Ricardo Iriani a través de la radio.

Respecto a la reunión mantenida con el gobernador y funcionarios del área de la producción, el dirigente rural del Valle aseguró “Hablamos del tema y subsidios al productor no, pero sí acompañar, la semana pasada tuvimos una reunión con el presidente del Banco Chubut por estas dos líneas de créditos que va a haber para el sector,  va a haber líneas de créditos para la compra de maquinarias, de vientres vacunos y ovinos, terneros para engorde, esto a tasas razonables, el impuesto inmobiliario en Chubut se recauda 140 millones por año, son 200000 mil pesos para el productor, la realidad del productor no es la misma”, expresó.

Además indicó que  desde las Sociedades Rurales tratan  de acercar la  problemática del sector agropecuario al gobierno, “sabemos muy bien que la realidad de un productor de 10 mil ovejas no es la misma del de 10.000, hoy la hoy el mundo demanda productos, productos, demanda lanas y necesita certificaciones, que el animal esté bien cuidado y el productor también, eso necesita certificaciones, es importante atender a los pequeños y medianos productores, la provincia del Chubut es la que más hectáreas certificadas tiene, se habló de llegar con asistencia técnica y esto es un trabajo conjunto con INTA,  SENASA,  el Ministerio de la producción para ver que si certificamos los productos se pueden vender a un mejor precio y la rentabilidad sea mejor”, mencionó Iriani.

Consultado por las repercusiones del anuncio en el sector productivo, Iriani sostuvo que hay de todo, están aquellos que agradecen el gesto del gobierno y otros que manifiestan que Torres no hace nada por el sector ganadero, “tenemos productores chicos, medianos, productor  caprichosos, fundamentalistas, yo apuesto al diálogo porque la democracia se nutre con diálogo, no hay subsidios para el sector, pero hay asistencia financiera, están aquellos que me han valorado el esfuerzo y esta aquellos que dicen que el gobierno no hace nada, en el medio estamos los dirigentes rurales, creo en el dialogo”, indicó.

Por otro lado alertó la venta de campos a extranjeros que buscan terminan con la producción ganadera,  “acá en la costa tenemos fundaciones que compran campos para vaciarlos de ovejas y sacarlos de la producción, hay filántropos internacionales que buscan vaciarlos para que vuelva la fauna, en el medio están los productores que sufren la depredación del guanaco, el primer ambientalista es el productor que cuida el recurso para él y las próximas generaciones, las certificaciones avalan el cuidado del ambiente, pero tenemos ambientalistas que con esta sed de revanchas en otros puntos del mundo vienen a comprar campos, creo que hay que discutir seriamente los temas, dar fundamentos y conseguir seguir produciendo”.

Sobre las problemáticas que afectan al sector y lo vienen ahorcando en los últimos años, el presidente de la sociedad rural del valle expresó “hoy el principal problema es la rentabilidad, sino ninguna actividad es venidera, el productor sabe que hay que cuidar la plata para épocas que no son buenas, cuando la vaca flaca se transforma en ocho años el productor tiene que cerrar, hay que reinventarse, asociarse con vecinos, compartir recursos, a veces eso no alcanza, el último mes registramos cinco campos más que se cerraron, nadie cierra un campo porque tienen ganas en Las Plumas, Telsen y en el departamento Mártires, hay profesionales  que están cansados de financiarlos con la actividad metalúrgica, hay que reinventarse porque tenemos que salir adelante, el desafío hoy es tratar de ayudar a los productores que quieren tener más rentabilidad”, manifestó.

El gobierno aspira que las dos líneas de crédito que otorgará el Banco Chubut puedan ser de interés para incrementar la maquinaria y los recursos que se necesitan para paliar la crisis, “las líneas de crédito están y son para bienes de capital, el tema son las tasas, lo que se habló es mejorar el plazo y la cuota, el productor no puede pagar todos los meses porque tiene un ingreso al año, esta semana nos han llamado los bancos Patagonia y Galicia para ver cómo pueden salir a competir, si no hay rentabilidad en el sector no se pueden pagar los créditos, el desafío hoy desde nosotros es colaborar más, se va a acomodar la actividad ovina en Patagonia, el desafío nuestro es ayudar al mediano y pequeño productor”, expresó-

Para concluir, Iriani sostuvo que es muy importante escuchar el productor, dijo que hay pequeños productores que siguen sosteniendo sus producciones aun con toda la crisis que vienen arrastrando en el sector, “hable con un productor de Gastre que me decía que dos años tuvo rentabilidad, de los 60 años que produce, el campo es una forma de vida y no es solo ganar plata, hay que reconocer que acá en la rural de Trelew llaman inversores que quieren invertir en cerezas, olivos, tenemos los recursos y la tecnología, están los productos privados y está todo para lanzarse, necesitamos reglas claras, ahora están viniendo también en la embajada de Venezuela”, concluyó.