El presidente de la sociedad rural de Esquel habló de la emergencia hídrica y el momento que vive el sector con las medidas de gobierno nacional
Compartir

El Presidente de la Sociedad Rural Esquel Ing. Leonardo Jones, en comunicación con FM DEL LAGO, se refirió a la producción de carne y el anuncio de la prorroga al cepo a la carne y el impacto que genera en la producción nacional, con suma preocupación, Jones afirmo “gracias a esta medida que el gobierno anuncio, ha demostrado que cerrar las exportaciones lejos de bajar el precio de la carne, ha subido los precios, y ha subido por encima de la inflación, en alguna regiones genero efecto contrario, genero un aumento en el costo, porque genera la salida de parte de la producción que se tiene que dedicar a otra cosa, eso produce escasez y sube el precio, el efecto ni siquiera fue mantener el precio, sino que termino subiendo, como se explica que se siga manteniendo y se siga pasando para adelante, mas allá de las promesas del presidente y del Ministro Basterra, en el principio os procesos de la carne son más lentos que en otras industrias, hay una inercia para terminar con ellos, después de 4 meses de las promesas que no se cumplen, las industria terminan cerrando, los empleados que quedan sin trabajo, y determinados ciclos de producción se dedican a producir otra cosa, eso es lo que va a empezar a pasar, estábamos con la promesa de abrir la exportación y evidentemente no la van a abrir y va a ser peor el impacto”.
“el cepo viene desde abril, en algunas regiones del país ha superado la inflación por la oferta y la demanda, y por el costo a toda la cadena, entran menos dólares y se le paga a un sector enorme que estaba trabajando muy bien, hay planteos de producción de novillos de exportación que agregan valor, eso se va desarmando de manera rápida” remarco en el diálogo el presidente de la SRE.
Los datos oficiales indican que en los primeros siete meses del año la mayoría de los precios aumentó por arriba de la inflación acumulada, que fue del 29,1%. Excepto por el asado, que se encarecen un 24%; la cuadrada subió un 38%; la falda, un 39%; la carne picada, un 34% y el vacío, un 29%.
Jones fue crítico con la decisión del gobierno nacional, que una vez más pone en jaque a la producción nacional, con políticas poco claras para quienes invierten aun estando agobiados por los impuestos y la falta de transparencia de la gestión nacional “basta ver que esta medida originó que lo que no vendemos nosotros al mundo, lo pasa a vender Uruguay y Paraguay, con superficies muchísimos más chicos que Argentina y con menor stock, y son países que están exportando al mundo, lo que dejamos de exportar nosotros, paso a exportar Uruguay y Paraguay, en la primer presidencia de Néstor Kirchner hubo una medida similar de la que no se recuperó nunca, no hace falta ser especialista para saber que esto se va a producir de nuevo”.
“el Ministerio Basterra cuando se reunía con la mesa de la carne, le planteamos el tema cuando vino acá, él coincidió en este mismo análisis, sin hacerse cargo de que su propio gobierno está produciendo esta medida dijo que en breve iba a haber noticias, las buenas noticias no llegan nunca y en este caso confirman que se vuelve a prorrogar la exportación de carne, esto está más teñido de una cuestión política y no técnica y comercial, el tema de generar una discusión con el sector agropecuario poniendo un tema central como es la carne, es mucho más difícil para el gobierno trabajar para solucionar los problemas” sostuvo Leonardo Jones.
Déficit hídrico
Por si fuera poco, además dl cepo a la carne, los productores están sumamente preocupados por el déficit hídrico que hay en toda la Patagonia y las consecuencias que trae para los próximos meses, Leonardo Jones dio detalles de las reuniones que están manteniendo con otros organismos vinculados al sector productivo en pos de buscar alternativas a la sequía “veníamos con un panorama desde mayo cuando había llovido en Patagonia, después se cortó y el invierno que esperábamos no llego y ahora en agosto hemos tenido algo de precipitaciones, si nos parábamos hace 25 días atrás, la zona era de catástrofe, hoy ha llovido un poquito lo cual nos permite pensar que algo de forraje va a haber, se prevé que el verano va a ser muy seco, vamos a tener el primer impacto después de la esquila, el invierno que viene los animales tienen que comer el pasto que produciríamos este año, estamos hablando con el resto de los productores con el IPA y buscando alternativas para asistir a productores que estén más complicados, la ley de emergencia va a tener presupuesto para perforación, también estamos acompañando la decisión de muchos productores, hay algunos que están pensando en achicar su producción, por otro lado todos los que hacemos agricultura, hemos cambiado las pasturas de alfalfa a implantar otros cultivos anuales pensando en que vamos a tener un perfil muy seco, que no va a permitir el desarrollo productivo, pero la estadística marca que vamos a depender de cuanto llueva de acá en adelante, estamos terminando el periodo donde ocurren el 75% de lluvia, no nos quedan expectativas de que esto vaya a mejorar”.