Día de los Parques Nacionales y firma de convenios con organismos provinciales
Compartir
Cada 6 de noviembre, Argentina conmemora el Día de los Parques Nacionales, una fecha que rinde homenaje a la visión pionera del perito, científico y conservacionista Francisco Moreno. En esta misma fecha, pero de 1903, Moreno realizó una donación inusual al Estado: más de 7.500 hectáreas de su propiedad ubicadas cerca de la Laguna Frías y Puerto Blest, al oeste del lago Nahuel Huapi, con el objetivo de crear un “parque público y natural”.
Este acto altruista fue el germen del primer Parque Nacional del país, que 31 años más tarde sería declarado formalmente como Parque Nacional Nahuel Huapi, marcando el inicio de la política de protección y cuidado de los valiosos ecosistemas nacionales.
Los Alerces y la Importancia de la conservación
En este contexto de celebración, el intendente del Parque Nacional Los Alerces, Guardaparque Danilo Hernández Otaño, dialogó con FM DEL LAGO sobre el significado de estas áreas protegidas y las gestiones recientes.
“Es una alegría para nosotros los que disfrutan y hacen uso de los parques nacionales, hace más de cien años nuestro país ha decidido mantenerlos,” expresó Hernández Otaño. El intendente destacó que, sumando parques y reservas, Argentina cuenta con unas 50 áreas protegidas, y subrayó la belleza particular de su jurisdicción: “Este es el más lindo de todos los parques nacionales, tiene ese encanto, asombra y maravilla.”
Firma de convenios clave y novedades de gestión
Si bien el acto central por el Día de los Parques se realizará en Bariloche, el Parque Nacional Los Alerces llevará a cabo su propio evento a las 13 horas en el jardín de la Intendencia con autoridades locales y provinciales.
El acto será el marco para la firma de tres convenios interinstitucionales de gran relevancia: el primero será con el Ministerio de Turismo y Áreas Protegidas: Para formalizar el trabajo conjunto. El intendente anunció que, como parte de este acuerdo, el Parque Nacional Los Alerces tendrá, a partir de la semana que viene, presencia en Esquel con una Delegación Cordillera en la oficina de Turismo de calle Sarmiento, facilitando trámites e informes a los vecinos.
Posteriormente con la Secretaría de Bosques (SPMF): Se firmará un acta acuerdo con Abel Nievas para formalizar los trabajos de prevención de incendios en áreas limítrofes, bajo el principio de que “el que llegue antes actúe”. Además, se compartirá el uso de la pista de aterrizaje asfaltada para el aprovisionamiento de medios aéreos.
También habrá una rúbrica con Vialidad Provincial: Un acta de cooperación para avanzar en un operativo de mejora conservativa de la Ruta Provincial N° 71, la cual atraviesa el Parque.
Horarios de verano, tarifas y desafíos de personal
Consultado sobre la afluencia de turistas, Hernández Otaño señaló que “siempre hay un derrame de tulipanes en octubre, la gente viene a tulipanes y de rebote viene al parque,” realizando el circuito que incluye la Ruta 71, Chucao y la zona sur. Como novedad, este año se incorporó al horario de verano el cierre del portón de acceso, que antes cerraba a las 17 horas, permitiendo a los turistas visitar el Complejo Futaleufú por más tiempo.
En cuanto a las tarifas, el Intendente confirmó que se mantienen las del año pasado:
• Nacionales: $7.000
• Provinciales: $5.000
• Sin costo: Jubilados, menores de 5 años, personas con discapacidad y Veteranos de Malvinas.
Finalmente, el Guardaparque mencionó el desafío del déficit de personal, a pesar de la reciente incorporación de 6 nuevos combatientes desde el 1 de noviembre. “Este parque sigue teniendo un déficit de personal tanto operativo como administrativo,” lamentó, indicando que la lenta incorporación de egresados de la Tecnicatura de Guardaparques (que genera unas 30 vacantes cada año y medio a nivel nacional) es lo más difícil de resolver.
Para concluir, el intendente extendió un saludo: “Este parque es de todos, es nuestro parque y deseamos un feliz día para todos, sigamos cuidándolo.”








