Escriba para buscar

Destacadas

Declarada la emergencia económica comarcal ante una crisis sin precedentes 

Compartir

Las cámaras empresariales del noroeste de la provincia de Chubut, nucleadas en la Federación Empresaria Chubutense (FECH), declararon hoy la Emergencia Económica Comarcal tras un exhaustivo análisis de la crítica situación que atraviesa el sector. La decisión, tomada en una reunión clave, busca visibilizar un deterioro sin precedentes en la economía regional y movilizar a las autoridades políticas para evitar un colapso.

Factores determinantes de la crisis

La difícil coyuntura regional se sustenta en una combinación de problemáticas que han golpeado duramente a emprendedores y productores. Gustavo Boye, integrante de la Cámara de Comercio de Epuyén y miembro de una subcomisión de CAMOCH (Cámara de Comercio de Esquel), dialogó con FM DEL LAGO y precisó los factores más impactantes como el Impacto de las Tarifas Eléctricas: “El impacto en el incremento en las tarifas de luz, eso fue la gota que rebalsó el vaso”, afirmó Boye, señalando que los elevados costos energéticos son insostenibles para muchos comercios, Temporadas Turísticas Fallidas: Las últimas dos temporadas estivales, especialmente la de 2025, registraron una escasa afluencia de turistas. A esto se sumaron las catástrofes ígneas que, como el incendio previo a la Fiesta del Artesano, “demandó la evacuación de los campings y alojamientos y eso afectó a Epuyén, El Hoyo, Lago Puelo y El Bolsón, esto terminó por dinamitar la expectativa de la temporada”, Competencia Desleal: La baja de precios en Brasil ha desincentivado la elección de destinos nacionales por parte de los turistas. Además, el ingreso de fruta fina importada con costos de producción inferiores ha dejado a los productores locales sin capacidad de competencia, Incremento de Impuestos y Servicios: El desmedido aumento de impuestos municipales y los costos de servicios esenciales como energía eléctrica y gas han profundizado la crisis, y la Caída del Empleo y la Facturación: Como resultado directo, la ocupación en hospedajes es nula en lo que va de la temporada invernal, y las consultas para la próxima primavera son prácticamente inexistentes. La baja o nula facturación, sumada al incremento de costos, ha provocado el cierre de numerosos emprendimientos y pone a un alto porcentaje al borde de la quiebra.

Un grito de auxilio del sector privado

Las cámaras empresariales han señalado que esta información fue cursada a las autoridades competentes en reiteradas oportunidades, advirtiendo sobre el agravamiento de la situación. La declaración de emergencia busca movilizar el apoyo necesario para evitar un colapso aún mayor y garantizar la supervivencia de las actividades productivas y turísticas.

Boye enfatizó la heterogeneidad de la crisis en la cordillera, pidiendo que no se “meta a todos en la misma bolsa”, ya que las situaciones comerciales varían entre localidades. “No hay grandes plataformas comerciales, no hay empresas que vengan a invertir a la región, no hay empleo genuino”, lamentó Boye, señalando que en Epuyén, por ejemplo, el empleo es “precarizado” y muchos comercios apenas subsisten para “llevar comida a su mesa”.

Propuestas y eesafíos para la recuperación

Entre las medidas propuestas, las cámaras empresariales buscan la eximición del pago de intereses por deuda en la tarifa eléctrica. Boye explicó que en El Hoyo, Lago Puelo, Epuyén y Cholila, la dependencia de Servicios Públicos es crucial, y cada lugar debe buscar propuestas para “amortiguar el impacto de esta crisis que ha sido muy grave”.

El integrante de la Cámara de Comercio de Epuyén también se refirió a la baja del turismo brasilero, un factor que, si bien no depende directamente del gobierno provincial ni de las cámaras, impacta fuertemente en la región. La “estabilidad” de precios actual es “en detrimento de las capacidades económicas de los clientes”. “Tenemos estabilidad pero la gente no tiene un mango para comprar”, describió Boye, quien también hizo referencia a la crisis del empleo en la costa de Chubut, especialmente en el rubro pesquero.

Hacia un nuevo modelo de desarrollo local

Boye instó a repensar el desarrollo comercial en Epuyén y la región, buscando una “idea de ruralidad a otro nivel”. En Epuyén, con solo “alrededor de 70 comercios que hacen su habilitación cada año”, la diversidad de rubros es limitada. “Cuando falta un producto tenemos que salir a El Bolsón o Esquel a buscarlo, no hay corralones, dependemos de la comarca andina”, lamentó.

Para Boye, es fundamental “poner el foco en la comarca para la generación de empleo privado”, ya que el estado, con bajos salarios, es el “primer precarizado del lugar”. “Creo que tenemos que ir sustituyendo esa matriz de empleo”, afirmó.

La FECH ha tomado contacto con los intendentes de la región. Este viernes, el intendente de Epuyén, José Contreras, recibirá a la comitiva. La idea es “trasladar la problemática de las otras regiones para empezar a trabajar en conjunto”, abordando también temas como la venta ambulante, que fomenta la “competencia desleal” y “desfinancia las arcas locales” al llevar dinero a otras jurisdicciones.