Escriba para buscar

Destacadas

Contaminación a metros del centro de la ciudad, la reparación tiene un costo de 2 millones de dólares

Compartir

Semanas atrás se detectó el vertido de líquidos cloacales en terrenos ubicados en el acceso sur de la ciudad de Esquel, en un loteo que está detrás del predio de la Sociedad Rural Esquel y el Hipódromo local, para ampliar la información,  el ingeniero Mauricio Mateo habló con FM DEL LAGO sobre esta situación que genera preocupación por la contaminación de estos efluentes cloacales, “es cierto, este problema viene hace muchos años, es la primera colectora de la ciudad de Esquel que tiene un caño que hoy ha quedado chico, es un caño de un diámetro de 300 mm, ese lugar hoy se está trabajando, la colectora formaba una diagonal y se acercaba a la zona de La Rural y el Hipódromo, la pendiente es mínima, años atrás cuando ha habido una carga por lluvias rebalsaba”, apuntó el ingeniero que integra el equipo técnico de la cooperativa 16 de Octubre.

Mateo remarcó que es un problema de vieja data y comentó que se han hecho las presentaciones de los proyectos para hacer las obras que se necesitan para revertir esta situación, “en 2013 se presentó un proyecto a provincia, en 2014 se licitó esta obra y por problemas económicos no se adjudicó la obra, en 2016 hicimos lo mismo pero no se licitó y cada vez los rebalses cloacales eran más seguidos, cuando hicimos el proyecto de la nueva planta de líquidos cloacales incorporamos el nexo de la planta cloacal y ampliar o corregir la pendiente la colectora desde la planta actual hasta avenida Alvear y Mitre, se incluyó en ese proyecto, en octubre del 2023  el monto de la obra era de 23 mil millones, el año pasado se le dio el proyecto al municipio de Esquel para buscar fondos”, expresó el profesional.

A su vez alertó que es una zona que va creciendo  de manera considerada y se va loteando y urbanizando, con lo cual desde el estado tendrán que hacer las obras necesarias  “esa zona ya se está urbanizando, y quedó más evidenciado, y por el crecimiento de la ciudad no se ha limitado la conexión al sistema cloacal, este problema de rebalse cada vez es más seguido, estamos buscando fondos, lo que hemos planteado es sacar dos mil metros de esa cañería y no hace toda la obra, sino el tramo este, son montos importantes, ahora está mejorando un poco el suelo con el drenaje, pero en invierno se dificulta, el costo de la obra es importante por la excavación  que hay que hacer”.

Conto cuales son las obras que habría que encarar una vez conseguidos los fondos que se necesitan, “Lo que estamos proponiendo ahora como una solución a este problema de rebalse es cambiar la colectora 2000 metros agua abajo, esto hay que hacerlo sin que deje de funcionar la colectora que está funcionando, son obras bastante complejas,  se conecta  a una cañería de mayor diámetro, es a la altura de la universidad, hemos hecho el relevamiento y se estaba en forma continua relevando este problema, esa cañería está trabajando al 50% normalmente y está al 100% los días de lluvias”, indicó y agregó  “cuando las obras llegan a estos valores se busca el financiamiento externo, para no ponerle este costo al usuario porque la recaudación viene del usuario”.

“Por más que hagamos los repasos esa colectora es un diámetro más chico, ahora que se están haciendo trabajos de suelo, los suelos tienen movimiento, esto se podría llegar a complicar, no es permanente pero cada vez está siendo más frecuente, con los días de lluvias se va a notar más, son líquidos cloacales que rebalsan y se mezclan con la lluvia y terminan en el río contaminando”, afirmó Mateo a través de la radio.

El ingeniero Mauricio Mateo sostuvo que es una obra que no demandaría más de seis meses de ejecución, en ese sentido indico, “el proyecto se licitó en 2014, se hizo hasta la descripción ambiental de proyecto que pedía la provincia, se hizo una verificación y actualización, hay que ver si ampliar la cañería, el proyecto técnico ya está, es una obra existente la cual se quiere mejorar, el monto o actualizamos hace un par de semanas, buscamos los fondos y estamos en charlas con el municipio, desconozco las gestiones”, manifestó y agregó “la obra se ejecuta como máximo en seis meses, la complejidad es el suelo donde están trabajando para lotear, hay que ser cuidado para no perder la pendiente, cada excavación que hay que hacer hay que ir bombeando en agua, estos drenajes van a ir consolidando el suelo, va a ser una zona complicada para trabajar”.

Para terminar, fue consultado por las actuaciones del municipio y del gobierno provincial que verificación el vertido de efluentes cloacales y la contaminación que genera en chacras de esa zona de la ciudad, “En este caso puntual sabemos que hizo una inspección el municipio, ambiente de provincia, nos dieron el acta pero no nos llegó una notificación, están al tanto del porqué llegamos a este problema, ven que lo que rebalsa no es permanente, está más diluido que una cloaca pura, estamos esperando que en unos días llega alguna notificación”, concluyó.