Escriba para buscar

Destacadas

Conectividad y previsibilidad tarifaria: Las claves para impulsar a Esquel como destino turístico

Compartir

La Agencia Limits Esquel, representada por Griselda Boiraz, y el operador turístico mayorista de Rosario, Sergio Medina, dialogaron con FM DEL LAGO sobre el potencial de la comarca andina, destacando el crecimiento de la zona y señalando los desafíos pendientes, principalmente en materia de conectividad aérea y previsibilidad de tarifas hoteleras.

Medina, cuya agencia trabaja con programas 100% aéreos, expresó su fascinación por la región y la catalogó como un “destino emergente”.

“Esta zona es muy vendible y ha crecido muchísimo. Queremos mostrar esta región no solo por tulipanes, sino por todos los recursos que tienen,” indicó el operador santafesino. “Acá el mínimo son cuatro noches, y se quedan cortos porque la gente viene y se encuentran con otras cosas. El destino viene creciendo año tras año.”

Rosario: Un mercado con potencial y la barrera aérea

El operador rosarino remarcó la necesidad de una mayor conectividad directa. “Lamentablemente no tenemos vuelos todos los días a Esquel y tenemos que movernos 300 kilómetros… Ojalá las autoridades puedan poner un vuelo desde Rosario para que lleguen pasajeros a Esquel,” sostuvo Medina.

El crecimiento del turismo en Esquel y Trevelin se ve impulsado por productos diferenciados como los tulipanes y las peonías, atrayendo a un público diverso. Medina destacó que su misión como operador es incentivar una estadía más prolongada, con un mínimo de cuatro noches, algo que los pasajeros suelen extender al descubrir la diversidad de atractivos, incluyendo cabalgatas, trekking y rafting.

El Problema de las tarifas: dólar y especulación

Uno de los puntos críticos señalados por el operador turístico es la falta de previsibilidad en las tarifas hoteleras. Medina explicó que, para armar un paquete turístico, necesitan tarifas con al menos seis meses de antelación.

“El grueso de los argentinos no entiende por qué tengo que venir a un hotel en mi país y el hotelero me da una tarifa en dólares. Llega un momento que como operadores no podemos vender así porque corremos riesgo de perder plata. Directamente no se vende, y eso es súper perjudicial para la industria,” enfatizó.

Incluso mencionó que en la temporada pasada tuvo que devolver aéreos porque algunos hoteles locales no confirmaban sus precios.

Récord de santafesinos en temporada de Tulipanes

Por su parte, Griselda Boiraz de Limits Esquel analizó la temporada de tulipanes, que rompió récords de visitantes provenientes de Santa Fe. Boiraz subrayó la necesidad de seguir trabajando para desestacionalizar el destino y mejorar la profesionalización en la gestión de tarifas.

Boiraz relató su experiencia en la feria Gramado, Brasil, donde el principal cuestionamiento de los operadores extranjeros fue el mismo: la dificultad para vender por la falta de tarifas proyectadas.

“Puerto Madryn tiene proyección, Esquel todavía no entiende la parte operativa… Siempre propongo que tenemos que hacer capacitaciones de ventas, para apoyarme en los hoteles con los que puedo sentarme a mantener una tarifa previsible. Sino no me arriesgo,” afirmó la empresaria local.

Además, criticó la especulación tarifaria y la demora en la definición de precios, un fenómeno que afecta incluso a la temporada invernal: “Somos el último centro de esquí en salir con las tarifas al público”, concluyó.

Ambos profesionales coincidieron en que la región tiene un enorme potencial, pero su consolidación como destino de nivel nacional e internacional depende de la conectividad aérea diaria y de la adopción de reglas claras y previsibles en la política tarifaria hotelera.