Escriba para buscar

Destacadas Noticias

Código contravencional se pondría en vigencia en el año 2022

Compartir

En las últimas horas se confirmó que  el Código Contravencional de Chubut que sancionó la legislatura provincial el año pasado entraría en vigencia recién en el año 2022, en contacto con FM DEL LAGO el Fiscal Carlos Richieri manifestó  “en principio hace pocos días recibí la mala noticia que no entraba en vigencia por un año, esto tiene que ver con un pedido expreso del Superior Tribunal de Justicia que al momento de la sanción ya había dispuesto un plazo en el cual tenía que realizarse determinadas tipos de actividades para que se pueda poner en práctica, esas actividades no se realizaron por x causas, quizás por lo presupuestario, se iba asignar una partida  y faltando pocos días para que entrara en vigencia, el Superior Tribunal de Justicia da aviso a legislatura que no se puede poner en práctica y pide un años más para entrar en vigencia y que se cumpla con lo que en el momento de la sanción se había obligado de qué manera tenía que trabajarse para que se ponga en práctica”

Sobre el nuevo código contravencional y su aplicación que quedó postergada por un año por falta de presupuesto, el fiscal Richieri manifestó “el problema es que no solamente se trata de una modificación, sino incluso de la incorporación de nuevos comportamientos que van a estar prohibidos, las contravenciones son comportamientos parecidos a los delitos pero con una escala menor, que se trata en un foro distinto que es el juzgado de paz, esto cambiaba los procesos, incorporaba nuevas figuras, se acercaba a un proceso contradictorio similar al que hay en la justicia penal, en el cual la persona que denunciaba una contravención iba a encontrarse con un fiscal contravencional actuando, ni siquiera se llamó a concurso para eso, la ley lo contemplo y lo creo, he leído la ley con mucho énfasis y me parece genial, tengo la idea que las contravenciones son una solución al tipo de ciudad ideal que uno quiere, encontrándonos cada vez que hay una problemática en situaciones que no llegan a ser delitos pero es una situación previa, bien aplicado como Buenos Aires y aplicado en una localidad como Esquel los resultados serían barbaros, hubo una época que un jefe de la URE aplicaba la contravención de beber bebidas alcohólicas en la vía pública, intervenía y aplicaba la norma de contravención y comunicaba al juzgado de paz, la disminución en hurtos y robos fue importante, hoy la legislatura este pedido corresponde únicamente a la cuestión presupuestaria”

“es un modelo de código contravencional, es muy completo y la jurisdicción es del juez de paz, hoy hay un código contravencional y sigue estando el juez de paz como funcionario competente, hay a veces que va a haber circunstancias que rosan y es bueno un trabajo en conjunto con el fiscal contraventor, lo escrito y la realidad tiene una zona gris y hay principios procesales y jurídicos, está bueno articularlo para poder trabajar” de esta manera Richieri valoro el nuevo código y lamento que quede postergado.

“la justicia contravencional está incorporada dentro del presupuesto del poder judicial, hoy son jueces de paz en toda la provincia, el incorporar la figura de un fiscal contravencional  genera obviamente un aumento, incluso la planta de personal que se tiene que incorporar, está la norma que se aprobó en legislatura y el pedido del superior tribunal  de justicia haciendo alusión de manera generalizada del presupuesto que no se aportó, la provincia no puso la plata que se necesitaba y poner en funcionamiento el nuevo sistema contravencional de la provincia tal como figura en la ley” manifestó en la entrevista el funcionario judicial de la fiscalía Esquel.

Por último, hizo referencia a algunos de los puntos más importantes que implica la nueva norma “hay contravenciones como el acoso callejero que son novedades para la provincia y que son necesarias contar con ellas, que se hubieran puesto en práctica la parte especial y que se hubiera suspendido la parte procesal, hoy el juez de faltas podría intervenir con el sistema actual con contravenciones nuevas como el acoso callejero, para mí esto es una herramienta, en la cuestión de género se trabaja en forma interdisciplinaria, todos los problemas que trabajamos no están solamente definidos solo para penal, familia o protección de derechos, es importante el trabajo articulado que hay, sería importante preguntarle a los diputados el tema del juicio por jurados, hoy la sociedad se ve como otra víctima, hay un circulo de víctimas que son las familias, los círculos, el entorno, la localidad, un hecho resonante que hubiera estado la posibilidad de ser juzgado con un jurado popular con dos integrantes como un estudiante, comerciante, jubilado, trabajador, eso también se suspendió este año por una cuestión de presupuesto y organización y durante un año no lo vamos a tener”