Chubut se suma al Comité Interinstitucional Patagónico con el objetivo de prevenir la plaga de tucuras
Compartir

El Gobierno del Chubut se suma al Comité Interinstitucional Patagónico con el objetivo de continuar con las acciones de prevención y el manejo de la plaga de tucuras
Dicho Comité Patagónico por Tucuras (CPT) que se conformará en el corto plazo, está integrado por el Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa); el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA), el Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (Conicet), los gobiernos provinciales, entes y otras organizaciones públicas y privadas de la región.
Esta iniciativa es producto del trabajo interinstitucional que comenzó a desarrollarse tras la declaración de emergencia por la especie llamada comúnmente tucura sapo dispuesta por el Senasa en 2020; que generó la “Guía de recomendaciones para monitoreo y control de la tucura sapo”, entre otras actividades de capacitación y comunicación.
Capacitaciones
En este marco, el Ministerio de Agricultura, Ganadería, Industria y Comercio a cargo de Leandro Cavaco realizará Jornadas de Capacitación de Uso de Agroquímicos y Tecnología de Aplicación para manejo de tucura el próximo miércoles 3 de agosto a las 14 horas en el Auditorio de la Municipalidad de Tecka, y el jueves 4 de agosto a las 14 horas en el Gimnasio Municipal de Cushamen.
Las mismas estarán dictadas por técnicos de CASAFE y SENASA y se hará un enfoque sobre la tecnología en el control de Tucura principalmente, uso de elementos de protección personal y manejo de envases.
Especificidad de la especie
Las tucuras son insectos que pueden afectar a la actividad agrícola en forma directa y a la actividad ganadera de forma indirecta, dado que se alimentan de los recursos forrajeros, y así producir daños, también, en la vegetación nativa. Cabe destacar que no afectan a las personas y animales.
La Patagonia es hábitat natural de la tucura sapo y especies del género Dichroplus conocidas como las tucuras aladas.
En ese sentido, el monitoreo temprano es necesario para su detección precoz y por eso, el Comité recomienda realizar inspecciones periódicas, sobre todo, en aquellos sitios en donde hubo antecedentes de alta densidad y daños por tucuras, tanto en los pastizales naturales, como en zonas de mallines y cultivos.
Se estima que los primeros nacimientos se producen desde fines de invierno en la tucura sapo y en primavera en las tucuras aladas.
Para más información
Por consultas o dudas al respecto, se puede consultar al correo electrónico: acridios@senasa.gob.ar o a la línea gratuita 0800-999-2386