Escriba para buscar

Destacadas

Chubut da marcha atrás con Mekorot y apuesta a un plan hídrico provincial propio

Compartir

La provincia de Chubut ha decidido finalizar su colaboración con la empresa israelí Mekorot, la cual había sido contratada por el Consejo Federal de Inversiones (CFI) para el análisis de proyectos hídricos en la región. Así lo confirmó en diálogo con FM DEL LAGO el Ingeniero Esteban Parra, Administrador General de Recursos Hídricos de la provincia y titular del Instituto Provincial del Agua (IPA). La decisión se enmarca en la búsqueda de la provincia por avanzar con un plan hídrico provincial propio.

Proyecciones hídricas y mejora de eficiencia en el riego

En cuanto a la situación hídrica actual, Parra informó que existe una comunicación fluida con las provincias de Río Negro y Neuquén. Para los próximos tres meses, la tendencia de precipitaciones es “normal”, aunque las nevadas vienen “un poco atrasadas”, se esperan “precipitaciones importantes” en los próximos días.

El Ingeniero destacó mejoras significativas en la eficiencia del uso del agua en algunos sectores, como el Valle Inferior del Río Chubut (VIRCH). “Tenemos que la eficiencia antes era de un 30% y hoy está más cercano al 60%”, afirmó Parra. Además, los cultivos nuevos como la cereza, la vitivinicultura, los olivos y las hortalizas están mostrando una eficiencia de riego superior al 80% gracias al uso de riego por goteo, lo que ha generado una “evolución y una rentabilidad de esos productos”.

Fin del acuerdo con Mekorot y un nuevo enfoque provincial

Parra fue categórico al confirmar que el convenio con Mekorot “se dio de baja”. Explicó que si bien hubo un “primer acercamiento”, no se logró avanzar y “no estamos en un convenio vigente” debido a “algunas cuestiones que no se pusieron de acuerdo”.

En contraste, la provincia está enfocando sus esfuerzos en el desarrollo de un “plan hídrico provincial” propio, trabajado en conjunto con las áreas de Producción y Ambiente. Este plan se encuentra en una etapa inicial, pero ya se han logrado avances institucionales importantes. Parra puso como ejemplo la situación en el VIRCH, donde el área de riego estuvo “sin conducción” por años, pero hace tres años se conformó un directorio y ahora es administrada por los propios productores. “Hoy en el manejo del agua la provincia tiene que empezar a tomar el ejemplo del VIRCH”, enfatizó.

Potencial hídrico desaprovechado y proyectos pendientes

El Administrador General de Recursos Hídricos también se refirió al potencial de desarrollo en la meseta, mencionando estudios en acuíferos de Gan Gan y Gastre. Si bien no hay “desarrollos importantes” a gran escala, sí existen proyectos en cultivos intensivos como la vitivinicultura en Sarmiento, que ya está “ganando premios y compitiendo con Mendoza”.

Para la Cordillera, el fuerte de la vitivinicultura se concentra en Trevelin. Parra señaló que “todas esas experiencias están dando resultados y están creciendo”. Lo más llamativo es la enorme disponibilidad de agua de Chubut: “La provincia tiene una disponibilidad de agua de 21 mil hectómetros, comparado con Mendoza que tiene 5700 hectómetros y riega 300 mil hectáreas”. De esos 21 mil hectómetros, “unos 18 mil hectómetros se van al Pacífico y no están aprovechadas”, a pesar de que los ríos Chubut y Senguer recorren el 80% de la provincia.

Parra lamentó la falta de una planificación integral para aprovechar este recurso. Algunos proyectos hídricos, como los de El Maitén, Cholila, Trevelin y El Corinto, están “terminados” en su diseño y se buscó financiamiento, pero “no se pudieron terminar”, dejando en evidencia la necesidad de concretar estas iniciativas para el desarrollo de la provincia.