Abogada de la comunidad Nahuel Pan valoró la mesa de diálogo propuesta por el gobierno provincial
Compartir

La Dra. Sonia Ivanoff es la abogada de representante de la Comunidad Mapuche Tehuelche Nahuelpan, en contacto con FM DEL LAGO habló de la reunión que mantuvieron con funcionarios provinciales el fin de semana luego de las manifestaciones de la comunidad en La Trochita, “el día viernes en la Escuela de Nahuelpan participe de una reunión, soy abogada de la comunidad, interesante propuesta de acercamiento y postura de diálogo, sobretodo el interés de las cámaras de comercio de Esquel y Trevelin que fueron una parte importante en que se pudieran encontrarse el ministerio de la producción, sobre todo por el paso de La Trochita que pasa por Nahuel pan, en el último tiempo finaliza la concesión del transporte concesionado a la provincia por parte de nación y que amerita establecer procesos de consulta y participación, celebró esta instancia y que a su vez a través de producción escuchar las problemáticas de la comunidad, la afectación de los productores que hoy ven sus animales con un deterioro en su salud física con tumores, una asistencia a los productores”, expresó.
En cuanto a los reclamos por la situación de la planta de residuos, “se trató el tema de la planta de residuos, el vecino de la planta tiene 9 ovinos con cáncer y oculares, corderos con malformación ósea, necesita una asistencia técnica, por analogía la contaminación está por las muestras de suelo y agua y no están los análisis para determinar si eso produce las malformaciones, por consumo y masticación de plásticos, fue uno de los tantos temas que se trató, estamos pendientes, el viernes la jueza Arbilla va a realizar una inspección ocular en la comunidad Nahuelpan por una denuncia de acción preventiva sobre todo por esta situación que contamina a simple vista por la voladura de bolsas, cochones por el basurero a cielo abierto que afecta a tres familias, los análisis han dado contaminación con níquel y cobalto”.
“La reunión tuvo un acercamiento y el inicio de un diálogo serio, escuchar sus verdaderas demandas, fue fuerte ver a los policías caminando por el cementerio que tiene la comunidad Nahuelpan, está delimitado, el territorio es amplio, fue mencionado para establecer puntos de contacto de los diálogos y no mandar a la policía por mandar, en una comunidad tienen distintas formas del ejercicio de la autoridad, ellos tienen un consejo comunitario integrado por 4 jóvenes, hijos de Francisco Nahuel pan, y forman parte del linaje del cacique, hoy no hay un cacique, hay un consejo integrado por 8 jóvenes, en esos 8 e elige un referente como interlocutor para dialogar”, remarcó.
Respecto a las expectativas que hay con este acercamiento con el gobierno provincial, Ivanoff manifestó “Hoy están las condiciones dadas para lograr un consenso e ir mejorando las condiciones de vida que estamos buscando, hay un problema por la afectación del agua y también lo planteamos, desde el 2017 hay problemas de agua en la estación, si hay un problema con un turista no hay asistencia sanitaria”.
La abogada hablo de paternalismos, y en ese sentido menciono “sin paternalismo o dadiva que se fomenta durante muchísimo tiempo, antes había que civilizarlos, asimilarlos y fue funcional, incluso como el alcohol hizo destrozos en las comunidad indígenas, se trata de establecer dialogo, no quieren vivir de las prebendas, quieren tomar sus propias decisiones, son muchos años de haber tenido a miembros de comunidades bajo esas dadivas como becas, subsidios, programas que después desaparecen, no se quiere vivir de la mama del estado, pero el estado debe aprender que esa vieja relación de inferioridad y superioridad, el cambio es lento y difícil, a veces hay autoridades que lo entienden y otros no, no se trata de dar, sino de coparticipar, Felipe Suarez no eligió vivir al lado del basural, sino se instaló un basural al lado de su predio, hay que hacer un impacto social y el impacto ambiental no se hizo, menos cuando hay que controlar la aplicación de la ley de los pueblos indígenas, espero que en este entendimiento esta semana, quedo comprometido la presencia de profesionales a realizar la asistencia técnica, queremos que sea de manera equitativa, no porque llega La Trochita solo se venda una torta frita, un choripán”.
Respecto al reclamo por las vías de La Trochita y la posibilidad de reclamar un porcentaje de lo que se recauda, la abogada manifestó que sería lo correcto en función de que el recurso pasa por la comunidad aborigen, “la comunidad Nahuelpan no eligió poner las vías ahí, no eligió que eso sea un refugio turístico, si la idea es estar en la FIT promocionando La Trochita, es la misma situación que se plantea de norte a sur, lo mismo le pasó a Evo Morales cuando intento pasar el gasoducto por comunidades indígenas, hay procedimientos y pautas, en Argentina tenemos un marco jurídico de relación reconociendo los derechos de los pueblos indígenas”.