Ovis 21 presenta un modelo con venta de créditos de Carbono
Compartir
La ganadería patagónica se encuentra en un “punto de inflexión” crítico. Así lo definió por FM DEL LAGO el ingeniero Pablo Borrelli, referente del Grupo Ovis 21, quien anunció que el sector tiene una salida viable para la crisis de desertificación: el pastoreo planificado y la monetización del secuestro de carbono.
Ovis 21, con 22 años de trayectoria en innovación agropecuaria, llevará a cabo el 10° Encuentro Ganadero en la Sociedad Rural de Esquel, los días 21 y 22 de noviembre, donde se presentará este modelo de “negocio adicional” en dólares.
El Colapso del Modelo y el “Desierto Aceptado”
Borrelli encendió la alarma sobre la grave situación en la provincia:
“El porcentaje de campos cerrados en Chubut está en alrededor del 50 %, es decir, uno de cada dos ganaderos cerró y dejó de trabajar. El modelo del siglo XIX está colapsando.”
El ingeniero explicó que la tendencia es la degradación acelerada de los pastizales. Un campo cerrado, sin el consumo del pasto por parte de herbívoros (que evolucionaron junto a los pastizales), se vuelve “horriblemente gris” y termina en desierto. Incluso el aumento de guanacos, mal distribuidos y con un comportamiento alterado, está provocando más daño que ayuda.
El problema central de los campos aún productivos es el sobrepastoreo y la falta de descanso, que Borrelli comparó con el colapso de una persona sin dormir. “Un pastizal en pastoreo continuo pierde las plantas valiosas, terminamos agotando recursos, con el viento se nos vuela el suelo.”
La Propuesta de Ovis 21: Regeneración + Dólares por Carbono
Borrelli presentó tres pilares para revertir esta situación, destacando una “opción de solución” ya validada:
1. Pastoreo Planificado
Consiste en otorgar descansos largos al campo y utilizar a los animales con un doble propósito a través de la rotación controlada. El ingeniero afirmó que, bajo este manejo, “el campo te empieza a pedir más ovejas” y los productores aumentan su carga ganadera de forma sostenible.
2. Programa POA (Pastizales para un Futuro Mejor)
La gran novedad es la implementación del Programa POA, que permite a los productores que adoptan el manejo regenerativo monetizar el secuestro de carbono de sus campos.
• Mecanismo: El pastoreo regenerativo recupera el suelo, incrementando la captura de carbono. Esta captura se mide y se vende a empresas internacionales que necesitan compensar sus huellas de carbono.
• Rentabilidad: “Es más plata el secuestro de carbono que la lana y la carne. Es un cambio,” aseguró Borrelli, indicando que este ingreso adicional, en dólares, cambia la perspectiva de la producción.
Hito Histórico: La Primera Emisión de Créditos
El programa POA, fruto de 22 años de trabajo e investigación, cuenta con tres años de padrinaje y está a punto de concretar su primer hito económico.
“La semana que viene llegan los primeros auditores para la primera emisión de créditos a productores. Los primeros tres campos pilotos ya entran como prueba piloto.”
Ovis 21 ya cuenta con unos 15 campos para sumarse el próximo año y un total de 30 contratos firmados, con la aspiración de alcanzar los tres millones de hectáreas bajo manejo regenerativo.
“Le das una oportunidad al campo más pobre, recuperamos los suelos, le damos un negocio ganadero con este ingreso adicional de dólares que entran de afuera,” concluyó Borrelli, invitando a los productores que aún tienen “amor por la tierra” y respeto por el legado a asistir al encuentro del 21 y 22 de noviembre en Esquel.








