“Desde el gobierno nacional no plantearon ninguna alternativa para enfrentar situaciones reales en salud y educación”
Compartir

La diputada nacional y candidata a renovar su banca por “Despierta Chubut”, Ana Clara Romero, dialogó con FM DEL LAGO sobre su reciente voto en contra de los vetos presidenciales al financiamiento del Hospital Garrahan y de las universidades públicas. La legisladora explicó que su decisión se basó en la falta de negociación por parte del gobierno nacional y en la necesidad de proteger la educación y la salud.
Voto contra los recortes en educación y salud
Romero justificó su postura argumentando que “lamentablemente no hubo ninguna negociación, desde el gobierno no plantearon ninguna alternativa para enfrentar situaciones reales en salud y educación”. La diputada recordó que los docentes universitarios han sufrido una pérdida del 40% de su salario real este año, y calificó los recortes como una “consecuencia de la ausencia del presupuesto 2024“, producto de un pacto entre el kirchnerismo y La Libertad Avanza.
La legisladora enfatizó que su voto no representa una alianza con el kirchnerismo, a quien criticó duramente por sus propios ajustes en educación y salud durante gestiones anteriores. “Esta no es una bandera kirchnerista”, aseguró Romero, y recordó que el gobierno de Massa en 2022 realizó un ajuste de 70 mil millones de pesos en salud y educación, y que en 2023 el presupuesto reconducido tuvo un recorte del 15.5% en educación.
Romero también apuntó contra los dirigentes justicialistas de Chubut, como el ex gobernador Arcioni y el ex intendente Luque, señalando que “miraban para otro lado mientras las escuelas estaban cerradas y los docentes cobraban escalonado”. La diputada instó a la ciudadanía a no “hacerse eco” de lo que consideró una “bandera” que los políticos “no defendieron antes”.
Presupuesto 2026 y la defensa de la Zona Fría
Sobre el próximo ejercicio fiscal, Romero advirtió sobre la falta de un debate formal. “Espero que se abra la discusión”, expresó, señalando que la convocatoria al debate en la comisión de presupuesto aún no se ha realizado. La diputada anticipó que los gobernadores tendrán “otra presencia en el congreso” y que se buscará un equilibrio fiscal, pero sin descuidar “cuestiones básicas” y una distribución equitativa de los recursos para las provincias.
Un punto crucial que defendió es el mantenimiento de la ley de Zona Fría, una política que el gobierno actual ha puesto en duda. “Me interesa defender las condiciones para que nuestra provincia esté dentro de Zona Fría”, afirmó.
Bajar impuestos y el rol del RIGI
Romero también se refirió a la promesa del presidente de bajar impuestos y criticó la reincorporación del impuesto a las ganancias sin las deducciones para las provincias patagónicas. La diputada señaló que existen dos formas de reducir la presión fiscal: “bajar el gasto” y “aumentar la producción”.
En este sentido, defendió iniciativas como el Régimen de Incentivo a las Grandes Inversiones (RIGI) a nivel provincial y el marco normativo del hidrógeno verde como herramientas para atraer capital e impulsar la producción. Asimismo, mencionó el proyecto de ley de cuencas maduras, que busca eliminar las retenciones a las operadoras para que esas ganancias se reinviertan en las provincias, generando más actividad económica.