“No tiene alas y camina, eso te da la posibilidad de monitorear”
Compartir

El subsecretario de Agricultura y Ganadería, ingeniero Mirko Schiavi, confirmó a FM DEL LAGO que se están detectando nacimientos de esta plaga en la región.
Schiavi explicó que la tucura es una plaga endémica que aparece en ciertos períodos. “Este invierno fue más seco y esto hace que la plaga prolifere”, señaló el funcionario. Ante esta situación, el gobierno provincial está trabajando en conjunto con comunas, SENASA e INTA para monitorear y controlar la situación, haciendo hincapié en la red de monitoreo que se implementó en 2022.
Llamado a los productores para denunciar
El subsecretario de Agricultura y Ganadería destacó la importancia de la colaboración de los productores para enfrentar la plaga. “Pedimos a los productores que denuncien ante SENASA porque es clave”, afirmó, ya que la información continua y actualizada es fundamental para coordinar los recursos y las acciones de control.
A diferencia de la langosta, que sí tiene alas y afecta al norte del país, la tucura sapo no vuela, lo que facilita el monitoreo y el control. “No tiene alas y camina, eso te da la posibilidad de monitorear”, explicó Schiavi, y agregó que los nacimientos suelen ocurrir en las mismas zonas año tras año.
Schiavi también precisó que el gobierno provincial ofrece apoyo a los productores para la aplicación de productos autorizados por SENASA. Si un productor no puede hacerlo por sus propios medios, la provincia brinda asistencia técnica para asegurar una aplicación segura y efectiva. “Es un contexto complicado que hay que hacerle frente”, concluyó.
Crecimiento poblacional del guanaco: un recurso a gestionar
Por otra parte, el funcionario se refirió al aumento de la población de guanacos en la provincia. Explicó que la Nación ha establecido directrices para el manejo de esta especie, dejando en manos de las provincias la responsabilidad de aprobar programas específicos.
Si bien la provincia no cuenta con un censo preciso del número de guanacos, Schiavi indicó que se están utilizando métodos estadísticos. “No sabemos cuántos guanacos hay, siempre hay métodos que se utilizan y son estadísticos”, comentó.
El subsecretario destacó que el guanaco es un “recurso que se podría utilizar y está disponible”, y que la discusión no se centra en el “exterminio o reproducción, sino en un manejo equitativo con el ambiente”. El objetivo es lograr un acuerdo entre las autoridades y los productores, que sufren la competencia por los pastizales. Sin embargo, un censo que permita un manejo integrado de la producción requiere de recursos financieros que actualmente son escasos.