“El objetivo del plan es que cuando los chicos terminen primer grado sepan leer y escribir”
Compartir

El Ministro de Educación José Luis Punta habló con FM DEL LAGO, y se refirió a los primeros datos de la marcha del Plan de Alfabetización que puso en marcha el gobierno de Ignacio Torres, en diálogo con la radio, el funcionario dio algunos detalles de esta primera etapa, “se trataba de dar cuenta y mostrar el grado de avance en toda la política, no solo en el plan de alfabetización, sino en todas las políticas públicas educativas y administrativas de este ministerio, el gobernador se había comprometido a dar los datos que fuéramos teniendo en etapas para la evaluación y el seguimiento de las políticas educativas que fueran prioridad y que queríamos que los Chubutenses conocieran”, manifestó.
Punta dijo que se entregaron 165 mil cuadernillos y ya fueron entregados a todas las escuelas de la provincia, hay una buena aceptación del programa que incentiva no solo a los alumnos, sino a los docentes que están capacitándose, “en alfabetización lo que comunicamos ayer es que se habían imprimido 165 mil cuadernillos y libros para docentes y alumnos, el reparto de esos libros se hizo en toda la provincia, cada alumno de nivel inicial en la sala de 5 como en las escuelas primarias habían comenzado a trabajar en el plan de alfabetización y 2500 docentes y alrededor de 500 personas de los equipos directivos se están capacitando en alfabetización, es decir el 100% de los maestros y el 100% de los alumnos están en este plan, también dimos con índices muy importantes del impacto y de participación de los padres en las encuestas, dando un 83% de los padres diciendo que es muy bueno este plan, 14% que es crítica y solo un 2% de rechazo a este plan de alfabetización, participaron alrededor de 6000 padres, para nosotros es una idea de seguir trabajando por ese 14% que tiene dudas y ese 2% que si bien no lo acepta, nosotros tenemos que trabajar para que pase”.
Sobre los objetivos que tienen en el gobierno con este plan en marcha, Punta expresó, “el objetivo del plan es que cuando los chicos terminen primer grado sepan leer y escribir, como fue el plan Sarmientino, el último plan de alfabetización que fue en la gestión de Alfonsín, hoy es un plan mucho más federal, cada jurisdicción tiene su propio plan, el plan de Chubut es muy acabado en nuestra realidad geográfica, el 100% de los alumnos deberían terminar primer grado sabiendo leer, escribir y operar matemáticamente, después en el primer ciclo completara condiciones correspondientes a su edad y evolución”, indicó.
A su vez, el funcionario se mostró muy preocupado por lo que ocurre con la deserción escolar en los primeros años del secundario, dijo que es un tema a trabajar y revertir, “cuando termine el primario tiene que leer textos, producir textos y producir con una complejidad que le permita transitar el secundario, hoy la mayor causa de que no se termine el secundario es la frustración, tenemos una gran deserción entre primer y tercer año por la frustración de no poder aprender porque no han transitado una escuela primaria como debieron aprender, también tenemos problemas en la universidad, lo asumimos y nos va a llevar tiempo para corregir, no hubo política de alfabetización, entonces no hubo políticas concretas, hoy así lo perciben y así están trabajando, tenemos muchos mejores docentes que los resultados que tenemos, vamos a tener muchos mejores resultados con la capacitación, podemos hacerlo mejor de lo que estamos haciendo”, indicó Punta en diálogo con la radio.
En cuanto al programa de alfabetización, Punta dijo que el principal objetivo es que los alumnos salgan de primer grado sabiendo leer y escribir, “el método se llama de conciencia fonológica, la gran mayoría trabajamos con ese método, se aprende a leer y a escribir, es un método que se ha desarrollado en el CONICET y se ha implementado en distintos países, es muy concreto, muy flexible, que se compone y se trabaja con la neurociencia y con la conciencia de que se aprende a leer y a escribir con elementos que usábamos antes, con ciertas conexiones neuronales a partir de aprender a escribir en cursiva, que no niega la imprenta pero que complementa trabajos, hay una decisión y una conciencia clara que eso pasa en el último año del nivel inicial y en el primer año del primario, hay una unidad pedagógica que hace que el 100% de los chicos aprendan a leer y a escribir, porque sí esperábamos distintos ciclos habían ciclos que se pierden, siempre hay oportunidades de aprender, pero la escritura, la lectura y las operaciones más simples, este es el mejor momento”.
El funcionario destacó el compromiso de los docentes en dar un giro al sistema educativo, “creo que hay un compromiso total y absoluto, lo palpo cada vez que voy a las escuelas, cada acto no es un acto político, con el secretario de educación de nación hemos ido a todas las escuelas, vemos el compromiso absoluto, recobran un rol protagónico que es enseñar, no porque si 3000 docentes se están capacitando, eso da muestra de un entusiasmo y un compromiso de un cambio, en esta actitud más indolente que teníamos, la alfabetización era en un ciclo, había poca capacidad, eso entusiasma, la capacitación demuestra ese entusiasmo”, manifestó.
Por otra parte, habló del diálogo con los gremios y los aumentos que se han venido otorgando, “no hubo un solo mes donde no tuvieran aumento los docentes, necesitamos que ganen lo mejor posible y este gobierno ha ido en ese camino, y también lo reconoce, no vamos a hablar ni de porcentajes ni de dinero, pero cuando se hace una propuesta salarial no es para los gremios, son para los docentes, son 7 los gremios, cuando hay una gran charla con esos gremios todos los meses, hay un gran consenso en esos gremios, pero sobretodo en los docentes en pensar y en ver que el camino es el que hemos elegido entre todos y ahí vamos, no hay nadie que cobre el sueldo inicial, ya le estamos pagando con antigüedad y hoy ganan 600 mil pesos”, expresó.
Por último, fue consultado por los convenios de obras de mantenimiento con los municipios de la provincia, “los municipios se hacen cargo de una parte, el ministerio de otra parte, no es que hemos trasladado todas las obras a los municipios, sino todos los niveles del estado, los gremios, a las empresas, los ministerios para trabajar con las obras y estoy muy conforme”, concluyó.