Escriba para buscar

Destacadas

“La mayoría viene por el entorno Patagonia que vende muy bien”

Compartir

El Presidente de la Asociación Guías de Pesca Jerónimo Cantón, diálogo con FM DEL LAGO y fue consultado sobre los preparativos para lo que será la próxima temporada de pesca y el trabajo articulado con el estado provincial y los lodges de pesca con quienes trabajan en toda la temporada de pesca en Chubut, “en toda la provincia se hace pesca deportiva, pero con mayor incidencia en la cordillera, en la costa todavía no está explotado, es más pesca continental y  hay un incipiente mercado de pesca de robalo, es más pesca con mosca, es lo que hacemos nosotros en espejos de agua, también en la costa se hace en la playa, así podrán traccionar clientes”, manifestó.

Destacó la formación de nuevos guías de pesca y comentó que hoy hay unos 120 guías habilitados en toda la provincia, en su mayoría trabajan en los recursos de la cordillera, “el curso si bien te da una formación es una acreditación, nadie empieza de cero y llega al curso y va a poder ser guía de pesca, el curso de ahora es como una selección de guías, normalmente lo empezas desde chico, pocos empiezan con mosca, muchos empiezas con una caña y una cucharita, la lata que es con la  que empiezan los chicos, lo más exquisito es la pesca con mosca, lo que el mercado demanda es que sean guías de pesca con mosca”, sostuvo Cantón en diálogo con la radio.

En cuanto al curso de guías de pesca que se está dictando en Esquel, el presidente de la asociación Guías de pesca sostuvo “Este curso es de tres o cuatro meses, se está impulsando la carrera de guía de pesca que sería de dos años, no se pide idiomas, pero el 80% del mercado es de habla inglesa y ahí tenes muchas más probabilidades de salir a guiar, en provincia el curso es para personas mayores de 18 años, también te piden un curso de manipulación de alimentos, llevas una vianda y tenes que tener normas básicas de no mezclar los alimentos, los guías no venden transfer, el guía pasa a buscar a su cliente por el alojamiento y lo traslada al río, es un servicio que no se cobra, pero hay muchas cosas que el guía tiene que saber, algunas son requisitos en provincia y otros en parques como el carnet de guía Botero, el curso de primeros auxilios en zonas agrestes, el carnet de guía botero te lo da prefectura naval, es un carente profesional para timonear esa embarcación “detallo sobre la actividad que perdura por seis meses en la provincia según el cronograma habilitado.

“Hay 120 guías habilitados en la provincia y en nuestra asociación tenemos unos 85/90 socios, como guías tenemos trabajo unos seis meses de corrido, algunos se van a otros lugares, es muy desgastante porque trabajas 18 horas por día, si te tomas un día libre no lo cobras, si te enfermas no cobras”, manifestó Cantón respecto del desarrollo de su actividad, además agregó que  algunos servicios se cobran en dólares, “la mayoría de los guías trabaja para los Lodge de pesca, sos un subcontratado por la hostería”, indicó.

Por otro lado habló del cuidado del recurso en los ambientes acuíferos, dijo que es un desafío trabajar sobre cómo cuidar más de lo que hay para que sea un recurso a largo plazo, “la universidad hizo un estudio a pedido de la Secretaría de Pesca Continental y queda casi todo dando vueltas por acá porque tanto los guías, los alimentos, el combustible, los alojamientos son de acá, de Trevelin, Río Pico y vive acá, por ahí hay una mala concepción de que no deja porque no ven al turista, es así porque el turista vino a pescar, si tuvieras un negocio de regionales en el aeropuerto te comprarían todo, pero hoy no hay nada”, manifestó.

Advirtió que si bien la mayoría de los pescadores son extranjeros y pagan en dólares, también hay que tener en cuenta los servicios que se prestan al visitante que elige descansar y optar por la pesca deportiva, “en mi caso vienen a ver los tulipanes, los viñedos, vamos al Nant y Fall o al viñedo de Yagüe y después van a pescar y se van, lo que se pesca se devuelve, la mayoría viene por el entorno Patagonia que vende muy bien, en el hemisferio norte en esta época hace 30 grados bajo cero, por eso vienen a la Patagonia”, indicó.

“El recurso está y está bastante cuidado, hay que seguir cuidándolo, ahora se había iniciado la tarea de conformar el Consejo consultivo de la pesca con biólogos, la universidad, esto para lograr un manejo adecuado para cuidar el recurso a largo plazo, a veces uno cree que está cuidando y no está cuidando bien, los peces están sanos, tienen buena salud y buen tamaño. El alga didymo se propagó por todos los recursos, hay lugares que están cerrados, afectó un poco la pesca, en ambientes biológicos nada está escrito en piedra, hay que ver si cambia la situación”, sostuvo Cantón.

Por último, lamentó que el aeropuerto Esquel este en tan malas condiciones y con una obra de ampliación paralizada, dijo que es lo primero que ve el turista que elige llegar acá a pescar en temporada, “con el aeropuerto que tenemos vamos mal, llegan los clientes y nos dicen todavía está así, cuando van a hacer un estacionamiento asfaltado, después los tipos ni siquiera te piden que les pongan rutas asfaltadas, pero si piden por el aeropuerto en condiciones, esta actividad está medio monopolizada en los Lodges, es complicado que vengan a Esquel, hay varios Lodges de capitales nacionales y extranjeros”, indicó al concluir la entrevista.