Escriba para buscar

Destacadas

“Si bien el acoso entre pares o el bullying lo pensamos en el ámbito escolar, pero hay un ambiente de violencia en general, lo vemos en los adultos también”

Compartir

Eugenia Lezcano es psicóloga, este viernes visitó el estudio móvil de FM DEL LAGO para hablar sobre el bullying y las consecuencias que trae, en contacto con la radio se refirió  la polémica de la semana en la que una niña de 13 años debió cambiarse de escuela por el hostigamiento que venía sufriendo, “se escucha bastante el tema en el consultorio, la cuestión de los vínculos atravesados por la violencia, conductas agresivas sin que los podamos catalogar, después de la pandemia hubo ciertas agresiones que aumentaron, los efectos de la pandemia estamos viéndolos ahora, el recrudecimiento es un efecto y las modalidades que han cambiado en ciertos conflictos en redes sociales, el cara a cara, el uso del celular, la educación pasó por estar en contacto con docentes a través de la virtualidad, la presencia de los cuerpos se diluyó, eso generó conflictos a la hora de volver a la presencialidad, en las escuelas fue un volver con burbujas, grupos separados, fue gratificante como el recreo, pero no podían compartir, debían mantener las distancias, creemos que eso está generando efectos en relación a lo vincular”

“Si bien el acoso entre pares o el bullying lo pensamos en el ámbito escolar, pero hay un ambiente de violencia en general, lo vemos en los adultos también, el hostigamiento en las redes sociales tiene que ver con la exposición y tiene un alcance mayor, no sé si alguien está preparado para el hostigamiento, se ha hablado de perfiles de personas, hay personas fuertes, otras débiles, otras más pausibles de ser víctimas y otras de victimarios, hay que hacer el análisis del contexto, las situaciones de violencia no se pueden ver aisladas, violencia en general, la dimensión socio-histórica tienen que ver con la violencia, mas allá de situaciones puntuales la institución donde se lleva adelante el acoso, el contexto, pensar el acosos escolar como separado es como un sesgo, creer que pasa ahí y creer que es un problema de chicos cuando es un problema de todos, hablamos de una falta de respeto, en posicionarnos castigando desde un lugar criminológico a un joven, adolescente, niño, es acoso escolar y nos pone a nosotros en un lugar agresivo contra un niño que no estamos protegiendo y cuidando, hay personas adultas que tienen una responsabilidad, cuando hablamos de niños y adolescentes la cosa cambia”, manifestó la profesional en relación a la problemática.

En cuanto al trabajo desde su rol profesional, comentó “Trabajamos en base a una ley de protección integral, criminalizar una conducta infantil debiera ser un error, hay que poner el punto en lo que está mal, la intervención de los adultos es importantísimo, no es un problema de chicos, el adulto siempre tiene que estar mirando, no avasallar,  atento que está pasando en relación al uso de redes sociales, qué mensajes se están mandando, cuando hay una situación de acoso en una escuela los padres y adultos tienen que tomar parte, un niño o un adolescente no hostiga a alguien porque sí, detrás de una conducta agresiva ay algo, hay que ver qué pasa”.

También habló del uso de las redes y el bullying, y subrayó “el uso de las redes debería ser con el acompañamiento de los padres, sobretodo en la adolescencia,  hoy el vínculo con el exterior pasa por el celular, hay que enseñar el uso responsable de las tecnologías, tiene que haber un acompañamiento, hay adultos que se comunican con menores de edad, el rol de la familia es sumamente importante, la escuela debería trabajar para crear vínculos saludables y cierta autonomía, eso se construye, para construir una autonomía hay que dejar espacio, muchas veces los niños terminan enseñándonos un montón de cosas, hay como una cultura de demonizar a los jóvenes, estamos como con una mirada de juzgar sin entender el contexto, hay cosas que han cambiado y hay que acompañarlos, hay que acompañar esos procesos, sino es una bajada de línea que no da espacio a otras cosas, hay que poner límites siempre desde la morosidad, hay una violencia en los medios”.

Por último, en relación con la denuncia pública que hizo una alumna de la escuela 758 que manifestó ser víctima de bullying, la profesional comentó “yo no estoy de acuerdo con que la escuela la maltrato, no lo sé,  en relación a esto hay que acompañarla y escucharla, saber en que la podemos ayudar, creo que está en una escuela nueva, recibir ayuda de otras instituciones que a veces cuentan con herramientas para trabajar, hay situaciones que exceden a todos y está bueno pedir ayuda, lo principal es acompañar a los jóvenes, hay que sacarles esa carga negativa del castigo y pensar más allá”.