Pediatras advierten trastornos de todo tipo en los menores que están en situación de encierro y sin clases
Compartir

La pandemia ha afectado seriamente a los chicos, con una cuarentena que lleva 10 meses, los pediatras advierten trastornos de todo tipo en los menores que están en situación de encierro y sin clases, en comunicación con FM DEL LAGO la Dra. Mirta Moreschi que integra la Asociación Argentina de Pediatría manifestó “el Dr. Omar Tabaco habla de la Pandemia oculta, que es lo que le está pasando a los niños que han sufrido aislamiento y que tienen depresión, trastorno de ansiedad, somatizaciones, en el caso de los adolescentes problemas de conducta y trastorno de la conducta alimentaria, que se ha agravado en este último año de pandemia, por eso la Sociedad Argentina de Pediatría emite un documento que lo emitió el 8 de octubre y hay que adaptarlo a cada región y se empiece a regresar a los chicos a las aulas con todos los cuidados para evitar contagios”
Respecto a lo que preocupa a los pediatras de las consultas que llegan a diario, Moreschi comentó “la pandemia no solo trajo problemas sociales y económicos, sino problemas familiares y afectivos, los destinatarios de estos problemas han sido los niños, hay niños que han quedado a cargo de sus hermanos, hay padres que no estaban acostumbrados a estar con los padres y han sufrido maltrato, hay niños que no han tenido conexión porque no tienen computadora o celular para recibir una clase virtual, hay otros que viven en condiciones de hacinamiento, eso agravó la situación vincular, de estar los chicos 4, 6 horas en la escuela a convivir todos en un ambiente, en Esquel quizás no sea tanto, porque tuvimos una pandemia que recién ahora tuvimos un pico, en nuestro quehacer cotidiano vimos trastornos psicológicos en niños y adolescentes, y de acción suicida y trastornos de la conducta alimentaria concretos en adolescentes, también bulimia, anorexia y obesidad, el no tener que hacer, no poder salir, hizo que los chicos estén más ansiosos y comieran más, somos el quinto país a nivel mundial en obesidad, se notó muchísimo en niños y adolescentes”
Sobre las enfermedades que afectan a niños y adolescentes, la Dra. Moreschi comento “el chico que tiene más actividades y más actividad social tiene menos riesgo de sufrir obesidad o problemas de conducta alimentaria, que el chico que está adentro todo el día, está aburrido y no sabe qué hacer porque no tiene las actividades que tenía el año anterior, que perdió su vinculación con sus amigos, tiene a disposición la heladera, las galletitas, la ansiedad y eso lo calma comiendo, los pediatras estamos en la lucha de que no se consuman alimentos de quiosco como galletitas dulces, gaseosas y no habría que introducirlo en los chicos, vemos en adolescentes trastornos del sueño, al no tener horarios y no tener la necesidad de cumplir con la escuela hizo que estuvieran más tiempo de noche y se despertaran a las 2 de la tarde, esto colabora a la obesidad y también la alteración del carácter, el déficit cognitivo, en el consultorio lo trabajamos todos los días, la diabetes es una consecuencia de la obesidad, el chico obeso tiene más riesgo de padecer diabetes tipo 2 o en el futuro, entonces tenemos que hacer prevención, otras de las cosas que paso es que hay menos controles de salud por la pandemia,
“un chico de 10 o 12 años subió un kilo por mes, su ganancia fueron 12 kilos, si pesaba 30 ahora pesa 40, viene a la consulta y es una bomba de tiempo, por eso la Sociedad de Pediatría emite este documento para que se regrese a la escuela, no solo por lo académico, sino por lo social y lo vincular, no se vinculan con sus pares” remarco en la entrevista radial la reconocida pediatra de Esquel.
Consultada por los más chicos que están en edad de nivel inicial, Moreschi comentó que han sido los más afectados “en los chicos de 4, 5 años cuesta mucho poner normas, que no se abracen, que no se toquen, hay más riesgo de contagio y fueron los más damnificados, se habló con Tabaco y mencionó que se podrían armar lugares burbuja, juegos con tres chicos o actividades al aire libre para ayudar a la sociabilización de este grupo etario, el uso de las pantallas viene desde hace mucho tiempo, hablamos que no es recomendable usar pantallas en chicos menores a 6 años, pueden mirar dibujitos, pero el tiempo de permanencia no debe ser más de dos horas por día, evitar los jueguitos, no son positivos porque están frente a una pantalla, es una de las preguntas que hacemos en el consultorio”
Por último, la profesional confirmó que el documento debería ser tratado por los gobiernos municipales, provinciales y nacional “la SAV emite este documento que está discutido por 10 comités y es un elemento para que se aplique con cada gobierno, es un posicionamiento de salud y hay que ponerlo en discusión y hay que ponerlo a consideración de las autoridades locales, acá en Esquel somos 37 pediatras”