Escriba para buscar

Destacadas Noticias

Grazzini se refirió a la situación que atraviesa la provincia, el reclamo del atraso salarial con empleados públicos, las nuevas medidas por el covid y los subsidios

Compartir
grazzini

Sobre las nuevas medidas del DNU, Grazzini manifestó “las medidas tomadas para la provincia siguen siendo las mismas que el decreto anterior, salvo la circulación de ciudades en la costa provincial donde hay circulación viral, hemos tomado medidas sobre los horarios comerciales, modificación a la circulación, consensuamos con los intendentes para poder generar horarios que permitan el funcionamiento de cada una de las ciudades, eso hace que podamos achicar la masa circulatoria, no queremos paralizar la actividad comercial, se entiende la realidad de la actividad privada y necesitamos que esa rueda no se vuelva a parar siempre y cuando se tomen las medidas preventivas, en las ciudades donde hubo cambio de horario comercial es para Rada Tilly, Comodoro y Madryn”.

Respecto al uso obligatorio del tapaboca, refirió “en este dnu lo volvemos obligatorio al uso del tapaboca, los municipios son los que tienen el poder policía de poder generar  ordenanzas que obliguen a la gente a que use tapaboca, lo fundamental es la utilización del barbijo o tapaboca, cuando convivimos con otras personas estamos exigiendo que el tapaboca sea de uso obligatorio, si entras a un comercio usar tapaboca, si vas caminando interactuando con personas lo ideal es utilizarlo, es de uso obligatorio por 14 días, evitamos la circulación entre ciudades salvo los trabajadores esenciales y cuestiones por enfermedad en la costa, en Esquel y Trevelin están exceptuados del permiso de circulación,

En referencia a la situación de la comarca andina, manifestó: “En la comarca estamos bastante bien, nos ha informado salud que los casos están detectados y controlados, aislados y no se ha expandido en otras localidades”.

Sobre la actividad turística y el reclamo del sector hotelero y gastronómico, Grazzini manifestó “la única obligación que tiene el estado no es solamente con los empleados públicos sino también con el sector privado, uno de los más afectados es el sector hotelero y gastronómico, estamos observando también la crítica situación de los jardines privados, en la provincia son 157 jardines que están pasando una muy difícil situación, entendemos cómo vamos a encarar la temporada de verano, ya hemos puesto en marcha lo que va a hacer el turismo entre comarcas, solo turismo local, pero la situación epidemiológica no nos permite apreciar el futuro mientras no esté la vacuna, esto es a prueba y error, ya teníamos listo el permiso turístico, lo hemos trabajado con García pero debido a los brotes tuvimos que parar por 14 días y ver si podemos implementar el turismo”

Otro de los temas planteados al ministro Grazzini fue el atraso salarial con los empleados públicos y los reclamos salariales que se incrementan a lo largo y ancho de la provincia, al respecto indicó “estamos tratando de poder cumplir esta semana con el pago de sueldo al rango 3, seguramente el ministro de economía va a hacer un anuncio en el día de mañana, estamos atravesando la peor crisis de la pandemia por la baja en la recaudación, vamos avanzando con la reestructuración de la deuda, vamos bien con los tenedores de Chubut, creemos que va a ser muy importante para la provincia, esto nos va a permitir oxigenar la economía, tenemos que seguir generando recursos para el sector privado que está muy golpeado”.

Respecto al encuentro mantenido con representantes gremiales, Grazzini manifestó “el diálogo con los gremios estatales es continuo, comprendemos el reclamo, es entendible, llevamos 60 días de retraso con algunos sectores, la verdad es que los últimos dos meses los ingresos de la provincia están por debajo del 50%, desde nación vemos que se han quedado sin liquidez, han tenido que pedir ampliaciones de partidas para acompañar a las provincias, Chubut tiene 50% menos de recaudación de lo que teníamos en enero, es difícil prever cuando no tenemos fondos para cumplir con los pagos”.

Para finalizar, Grazzini fue consultado por la demora en las partidas a las empresas de transporte público de pasajeros, Con las empresas de transportes tenemos un retraso de 60 días, hace tres meses que no recibimos partidas del gobierno nacional, ahora han presentado una ampliación de partidas, se están readecuando esos números para poder ayudar a las provincias y ponernos al día con los subsidios al transporte”.