“Tenemos varios puerto activos en Chubut y 12.000 personas trabajando en las plantas”

Share

Agustín de La Fuente, Presidente de la Cámara Argentina Patagónica pesquera, diálogo con FM DEL LAGO y habló del recurso de la pesca y de los controles que se implementan para el cuidado del recurso,  “tenemos varios puerto activos en Chubut, entre Comodoro, Camarones, Rawson y Madryn se destacan muchísimo las descargas, tenemos una diversidad en nuestros caladeros que nos da una actividad importante en aguas nacionales que se administran junto a Nación, a partir de ahí hay mucha actividad para descargar los productos y dar valor agregado a la actividad, hay productos de mucha calidad a las góndolas del mundo, pagan nuestro producto muy bien, los artes de los clasificadores son destacados, generando divisas por más de 2 millones de dólares al país, no tenemos que perder el foco de ser competitivos, hay que ver cómo innovar para ser más competitivos, afecta a un montón de gente desde Mar del Plata hasta Tierra del Fuego, con la centolla, y el calamar, es muy grande lo que impacta en nuestra sociedad”, mencionó.

“el observatorio nacional pesquero hizo  un relevamiento de las plantas, ese número solo de plantas reflejaba un número de 12.000 personas trabajando en Chubut, es un número muy grande, si no escuchamos a la sociedad tampoco se mejora, me han encomendado ser docente de una matriz productiva”, destacó el profesional.

De La Fuente fue consultado por la aplicación de la ley pesquera, en ese sentido avaló los controles que se efectúan, “la nueva ley pesquera y el marco regulatorio lo que se da son misiones y funciones y la forma de administrar la actividad, los controles y las reglas de juego de cómo se tienen que otorgar los permisos, cuales son los proyectos productivos de las empresas para dar esa trazabilidad del trabajo, es una concesión del recurso natural, tiene que ver con la concesión natural, tiene que ver con los controles del recurso natural y que impacte en lo social y en lo económico con un marco regulatorio, hay que ir otorgando nuevas reglas que sean sustentables, la Argentina supo tener su marco regulatorio, en su momento éramos los que más aportamos merluza al mundo, ahora estamos más enfocados al langostino, sobretodo en una jurisdicción donde se administrar en conjunto entre Chubut y Santa Cruz”.

Y destacó el acompañamiento de instituto de investigación pesquero en la actividad de los puertos chubutenses y en el resto de la Patagonia, “hoy podemos decir que tenemos un control y un instituto de investigación con gente muy valiosa, muy profesionales que a la Argentina le hace muy bien, hay una especie que tiene un tope de captura, se establece una captura máxima de 300 mil toneladas anuales y cada permisionario tiene una cuota de esa captura, en base a eso se le puede decir que puede pescar el 3 o 4% de la captura, hay control de cargas, de la talla, todo se va leyendo y se van tomando lecciones sobre la sustentabilidad del recurso”.

Por último, consultado por los controles de barcos pesqueros que ingresan a las aguas  que están bajo la órbita nacional, mencionó “año a año tenemos un control mejor de la armada y de Fuerza Aérea, pero también de monitoreo satelital, en lo que respecta a agua internacionales hay acuerdos de cooperación en la organización mundial del comercio, y acuerdos que compartir y administrar los caladeros con los estados ribereños, no es pesca ilegal, sino pesca en aguas internacionales, toda la pesca que está subsidiada con el combustible, ellos lo han declarado que son productos que tiene trazabilidad ilegal, nuestros barcos no llegan ahí por cuestiones de costos”.