“Sin financiamiento la universidad el año que viene de vuelta va a estar con una crisis”

Share

Luego del veto a la ley de ampliación presupuestaria para las universidades públicas de nuestro país, el ojo está puesto en el presupuesto que tendrán las casas de estudios  para financiarse el próximo año, en comunicación con FM DEL LAGO, el Dr. Alexis Pantanius, Delegado Zonal Sede Esquel de la Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco, habló del presupuesto y de la situación que atraviesa esta universidad que hoy tienen unos 500 alumnos aproximadamente, “me molesta tener que estar hablando de la marcha y del nivel nacional del presupuesto porque opaca el trabajo de la universidad, pero bueno, es el financiamiento de la universidad para el año que viene”, expresó al iniciar la extensa charla que mantuvo con la radio, “sin financiamiento la universidad el año que viene de vuelta va a estar con una crisis, este año estuvimos con esa incertidumbre, el presupuesto es como el de enero del 2022, con este veto esta marcha no va a ser la última, va a abrir un campo de conflicto que  no me gusta, me parece tedioso, pero lamentablemente va a ser así”, sostuvo Pantanius.

 “El proyecto del 2025 está presentado, el presupuesto se discute y ahí es donde tiene las posibilidades el congreso de la nación de discutirlo, el que hace el cálculo de recursos es el ejecutivo, si yo jugaría en uno de estos lineamientos yo haría un cálculo de recursos bastante bajo, de ultima los excedentes los voy aplicando a las facultades delegadas, se le tira la pelota a un recorte y son situaciones políticas”, afirmó el delegado zonal.

Respecto a la intervención del ex Ministro de Economía Sergio Massa cuando quito 70 millones de pesos al presupuesto de las universidades,   Pantanius sostuvo que aunque fue así, las universidades estaban mejor que hoy, “no hubo marchas, si hubo paros y la incertidumbre no era tan grande como hoy, la situación era otra y la situación de los salarios no corría riesgo, las paritarias estaban funcionando, y los gastos de funcionamiento, teníamos las obras, teníamos financiamiento para la parte científica que hoy ya no existe, este año la crisis se dio apenas asumió, no fue una marca de enterada y la universidad espero hasta abril”, manifestó en relación a la realidad de las universidades en nuestro país.

El decano fue consultado sobre el presupuesto que tendrán para el próximo año, en ese sentido indicó “ No tengo el presupuesto de la universidad del año, desconozco el número final, en la página de la universidad está, cerca del 90% del presupuesto se va en salarios, pero eso se define a nivel nacional con paritarias, con el 10% restante se cubren los gastos de funcionamiento, hoy no se puede llegar a sacar a algún docente, no le sobra nada, pero puede haber algún caso particular”.

También advirtió que una de la facultades tiene más docentes que alumnos, en ese sentido indicó, “tenemos un caso de una carrera donde hay más docentes que alumnos, es el caso de ingeniería, es una de las carreras, el año que viene cumplimos 50 años y la universidad inició con esta carrera, en la universidad tenemos unos 500 alumnos regulares en las distintas carreras, son alumnos que tienen al menos dos materias rendidas desde agosto del año pasado a este año, depende de la facultad y de la carrera Derecho e ingeniería tienen una duración de cinco años”,

Otra de la discusiones que están por estas horas es la decisión del gobierno nacional de cobrar un arancel a los extranjeros que estudien en las universidades públicas de nuestro país, Pantanius dio su opinión y expresó “no creo que influya, creo que poner un sistema de pago para extranjeros va a terminar costando más plata que lo que realmente se recaude, hoy no tenemos extranjeros y poner uno implica poner todo un sistema contable para cobrar, no me parece que sea significativo y creo que termina siendo contraproducente, por lo menos en nuestra universidad no existe esa posibilidad, los 500 alumnos que tenemos no pagan nada, un arancel de 10 mil pesos no es un arancel, cuando una cuota mínima de una universidad privada está 500 mil pesos, la mayoría de nuestros alumnos los sostenemos en buena medida y están tecleando por la economía, el área de becas bajó muchísimo y las familias no están bien, estudiar es caro hasta en la universidad pública”.

En cuanto a la situación salarial que reclaman los docentes de las universidades, el decano también advirtió que el 90% de los docentes están bajo la línea de pobreza, de esa manera sostuvo el reclamo que se está haciendo sobre aumentar el presupuesto, “Tenemos el 90% de los docentes bajo la línea de pobreza y son todos profesionales, en una universidad privada donde la carrera implica un laboratorio la cuota no baja del millón de pesos, hay gente que paga dos millones de pesos por mes, a nosotros nos audita la Auditoria general de la nación y tenemos una auditoria interna, hay un área que es transparencia, porcentualmente el financiamiento que tuvimos en enero es mayor al presupuesto del año que viene, estamos esperando a que venga el verano y baje el consumo para poder arreglar cuestiones edilicias, estamos esperando a que se consuma menos gas para hacer las obras en la universidad, el municipio se empezó a cargar la universidad, tienen en cuenta nuestras necesidades, hay empresas privadas que se han hecho eco y se acercan a colaborar, un comercio me dono chapas, otra empresa vino y me dijo que hace el frente, entre todos vamos armando, sienten la necesidad de colaboración”, indico.

“sabemos que los recortes se están dando en educación y salud, pero no en justicia y seguridad, hay 58 mil millones parados de organismos extranjeros para científicos y el gobierno no los está soltando, tenemos que gestionar licitaciones y no las podemos llevar adelante, nosotros perdimos un equipo espectrómetro de masa porque no tenían personal, salía 200 mil dólares”, expresó al finalizar el diálogo con la radio.