En la semana de la lactancia materna, desde el servicio de Neonatología del Hospital Zonal Esquel, FM DEL LAGO dialogó con la Dra. Cintia Urtasun, en el marco del trabajo diario que llevan a diario, comentó “del 1 al 7 de agosto celebramos la semana mundial de la lactancia materna, ponemos énfasis en promocionar la lactancia, visibilizar los beneficios que tiene, en nuestro país tenemos ciertas diferencias en las provincias, Chubut es uno de los pocos afortunados que tiene los 7 meses de licencia, un mes previo al parto y 6 meses después para que la madre pueda dar la lactancia materna exclusiva que es lo recomendable, la vigencia es por el ley pero solo aplica en el empleo público, en el sector privado sigue con los tres meses, en casi ninguna provincia tienen tantos días como nosotros, Esquel adhirió a esta ley y se puede llevar a cabo y se pueden llevar con resultados excelentes, hay una enorme diferencia entre el ambiente público y privado”.
La pediatra remarcó la importancia de la lactancia materna, por eso el acompañamiento a las madres que tienen dudas y necesitan estar acompañadas en este proceso “lo importante es mantener el estímulo, la lactancia es oferta y demanda, la leche no se corta, persiste, cuando uno sabe que va a empezar a trabajar se puede sacar la leche y guardarla en la heladera, hay bebés que esperan a que llegue mama, la lactancia no es solo el alimento, sino también el mimo, es la conexión con la madre, es un vínculo muy fuerte que se genera desde el primer momento, es una conexión afectiva muy fuerte que tiene grandes beneficios, es un bebe más contenido, este vínculo ha demostrado que es un niño más seguro, con menos adicciones, la depresión pos parto existe, la madre cuando da de mamar elimina hormonas de la felicidad, tiene cosas con dificultad pero muy buenas”.
Respecto al concepto de amamantar y que muchas veces ha sido cuestionado, la situación parece revertirse, así lo manifestó la profesional “está cambiando el concepto, son pequeños que se van generando, la teta no horroriza, en Esquel está más permeable, la ley solo aplica a la parte pública, pero en comercios hay lugares para que la madre se pueda sentar y dar pecho, es algo natural, de a poco vamos cambiando el concepto y los vamos aplicando”.
“la leche no tiene que ver con el tamaño de los pechos, es una cuestión de oferta y demanda, mientras el bebe succione la leche se va a generar, es una fábrica constante, la leche se va generando, la leche tiene otra consistencia que se adecua a las necesidades del niño, al principio las madres están tensionadas por la misma familia, la leche tiene diferentes estados de transición, al principio es calostro, después está más aguada, después viene la leche más consistente” comentó la médica que trabaja en el Hospital Zonal Esquel.
Por último, Urtasun respondió algunas consultas, entre las cuales hablo de los tiempos de amamantamiento que recomiendan desde el ámbito de la salud, “No hay un tiempo de límite máximo, pero lo que se recomienda por los beneficios, no es lo mismo un niño amamantado hasta los 6 meses, que hasta los dos años, después la decisión es de los padres, no hay límite de edad, el niño no va a ser más malcriado porque tome teta a más edad, por la pandemia nos amoldamos y la celebración va a ser virtual, el sábado habrá un encuentro a las 16hs por zoom, invitamos a las mamás a contar las experiencias, vamos a publicar en la página de Comité de Lactancia Materna, material para todas las consultas”.