Representantes del colegio de ingenieros y maestros mayores de obra destacaron la amplitud al dialogo del intendente Taccetta

Share

En un paso crucial para la planificación urbana de Esquel, representantes del Colegio de Ingenieros y Maestros Mayores de Obra (MMO) de la ciudad se reunieron con el intendente para avanzar en las modificaciones al código de planificación y, fundamentalmente, para impulsar la creación de un Código de Obra Pública.

Fernanda Felices González (MMO), dialogó con FM DEL LAGO y brindó detalles del encuentro. “La última vez que hablamos era porque nos habían excluido de las reuniones para tratar los tres códigos”, recordó Felices González, refiriéndose a una situación anterior. Sin embargo, destacó la reciente predisposición del intendente: “Él se puso en contacto con nosotros para retomar las reuniones, por eso retomamos el trato directamente con el intendente. Él reconoció que por ahí sus funcionarios no habían tenido el trato como corresponde, para subsanar eso tiene toda la predisposición para retomar el diálogo con este colegio”.

Felices González subrayó la importancia de las incumbencias profesionales, un punto clave de la discusión. “Somos tres colegios, agrimensores por un lado, arquitectos, y el otro es ingenieros y técnicos. Él entendió la necesidad de las incumbencias que es muy importante, quizás no estaba bien asesorado”, explicó. La reunión contó con la presencia de 25 profesionales, lo que permitió al intendente “tener una idea más clara de las necesidades e incumbencias”.

 

Exigencia de Ing. en la Dirección de Obra Pública y Control de Calidad

Uno de los puntos centrales que el Colegio busca implementar es la obligatoriedad de un ingeniero en la representación técnica de la obra pública, así como la designación de un director de obra desde la municipalidad. “Si se implementa el código de Obras en la Vía Pública, va a estar enmarcado en las incumbencias y es importante que esté claro el rol de un ingeniero en las obras”, enfatizó Felices González.

Como ejemplo de la problemática actual, mencionó las obras de adoquinado: “Por ejemplo en las obras de adoquines, tiene que estar llevado a cabo la dirección, en la actualidad lo controla un arquitecto o un agrimensor, está todo a la vista que falta el control y es por falta de conocimiento”.

La MMO citó un caso concreto en Pasaje Pacheco, donde se detectaron graves falencias: “Hace poco se hizo adoquines en Pasaje Pacheco y ahí fue un agrimensor, después fue un arquitecto y controla, en esa cuadra hay partes que los adoquines están 18 centímetros que las viviendas, tomamos los niveles y habían diferencias de varios centímetros”. Felices González fue contundente: “Un arquitecto no tiene la incumbencia, sino son problemas a futuro para la municipalidad”.

En este sentido, el ingeniero Diztel elaboró un informe que evidencia estas irregularidades. “Ese problema lo va a tener el municipio. Con los vecinos les dijimos que estaban haciendo mal, si a futuro tenemos problemas podemos iniciar acciones legales”, advirtió.

 

Costo de la Mala Ejecución y Respuestas Insuficientes

Felices González hizo hincapié en que “todo lo que se hace mal sale más caro”. Relató la situación de un vecino afectado por la obra de adoquinado en Pasaje Pacheco, a quien en el municipio le respondieron que “el problema de los vecinos es que no rellenaron”, a pesar de ser propietario desde hace 50 años. “Esa no es la respuesta, como funcionario hay que solucionar, no es la culpa de él”, criticó.

Además, cuestionó la decisión de cambiar el sentido de la calle Pacheco, que estaba pensada con un desagote hacia la avenida y ahora deriva hacia Alsina. “Uno como damnificado dice yo pagué para que hagan el trabajo y después empiezan las acciones legales, no podemos llenar de juicios al municipio cuando se pueden hacer las cosas bien”, sentenció.

Finalmente, la representante del Colegio de Ingenieros y MMO se mostró optimista sobre el potencial de las obras si se implementa un control adecuado. “Si hay un buen control, 50 cuadras por año se pueden hacer, si los vecinos se juntan y hacen un consorcio, el municipio termina siendo el intermediario para hacer adoquines o pavimento, pero si hay control se pueden hacer”, afirmó. La próxima reunión para avanzar en el código, que ya se encuentra “bastante avanzado”, será este jueves a las 19 horas.