La secretaria de Salud de la provincia de Chubut, Dra. Denise Acosta, se refirió a las protestas del personal sanitario, la falta de inversión edilicia en los hospitales y la investigación judicial sobre el fentanilo contaminado. En diálogo con FM DEL LAGO, la funcionaria reconoció los desafíos y aseguró que están “dispuestos a comenzar con las mesas de trabajo” para resolver la situación.
Diálogo reestablecido y problemas edilicios
Acosta informó que se reanudó el diálogo con el gremio AGREMEDCH, que anunció el levantamiento de la medida de fuerza que afectaba la atención en los centros primarios. A la vez, la secretaria admitió que “durante tantos años no se hizo una inversión en los hospitales”, lo que genera “una situación muy preocupante”.
En este contexto, el subsecretario de Hospitales, Dr. Restuccia, viajó a Esquel para atender los reclamos de los trabajadores, que incluyen temas salariales, equipamiento y, especialmente, la infraestructura de los edificios. Acosta señaló que si bien el gobierno provincial invirtió en la ampliación del Hospital de Esquel, la obra quedó desactualizada. “Hay un compromiso del gobernador de poder continuar con otra ampliación, también equipamiento”, aseguró.
Contingencia en Ginecología y Terapia Pediátrica
La secretaria explicó que la falta de personal en el área de Tocoginecología en Esquel es una situación crítica debido a la renuncia de varios profesionales. Como plan de contingencia, se está trabajando con médicos itinerantes y se recibieron currículums para cubrir el servicio de forma permanente. “Decir que todo está funcionando bien sería una mentira de mi parte”, admitió, pero insistió en la voluntad de la gestión para “resolver la situación”.
Acosta también identificó a la Terapia Intensiva Pediátrica en Trelew como otro servicio con dificultades para conseguir especialistas. A pesar de que los hospitales rurales tienen cobertura, la oferta laboral y el costo de vida en Chubut complican la llegada de médicos, aunque la funcionaria afirmó que la provincia no se encuentra en la “peor” situación salarial a nivel nacional.
Acosta también identificó a la Terapia Intensiva Pediátrica en Trelew como otro servicio con dificultades para conseguir especialistas. A pesar de que los hospitales rurales tienen cobertura, la oferta laboral y el costo de vida en Chubut complican la llegada de médicos, aunque la funcionaria afirmó que la provincia no se encuentra en la “peor” situación salarial a nivel nacional.
Digitalización y turnos online
Respecto a las largas filas para sacar turnos médicos, Acosta reconoció que “es lo que no queremos”, y explicó que el gobierno provincial tiene un gran interés en resolverlo. Si bien reconoció las dificultades en el ámbito público para implementar sistemas digitales debido a la complejidad de los consultorios, anunció que en septiembre se podría avanzar con la digitalización de la historia clínica (HCI) en la comarca.
“Queremos lograr lo mismo que el privado”, sentenció, destacando que es un “compromiso de gestión” que requiere una “inversión económica” para mejorar la eficiencia del servicio, permitiendo digitalizar recetas y enviar resultados de laboratorio a los pacientes.
“Queremos lograr lo mismo que el privado”, sentenció, destacando que es un “compromiso de gestión” que requiere una “inversión económica” para mejorar la eficiencia del servicio, permitiendo digitalizar recetas y enviar resultados de laboratorio a los pacientes.
Investigación sobre el fentanilo
Finalmente, la secretaria de Salud se refirió al caso del fentanilo contaminado que investiga la Justicia federal. Acosta aclaró que la Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica (ANMAT) es la autoridad competente y que en Chubut no se recibió el lote contaminado.
Sin embargo, a partir del 27 de mayo, la ANMAT ordenó retirar de circulación todos los fentanilos y medicamentos de la empresa farmacéutica investigada. La secretaria aseguró que en la provincia no se distribuyó ningún medicamento de esa compañía desde esa fecha y que “tenemos guardado es fentanilo de esa empresa, pero no del lote contaminado, sino de otros lotes no contaminados”.
Sin embargo, a partir del 27 de mayo, la ANMAT ordenó retirar de circulación todos los fentanilos y medicamentos de la empresa farmacéutica investigada. La secretaria aseguró que en la provincia no se distribuyó ningún medicamento de esa compañía desde esa fecha y que “tenemos guardado es fentanilo de esa empresa, pero no del lote contaminado, sino de otros lotes no contaminados”.
Acosta resaltó que el fentanilo es un analgésico potente, de la familia de la morfina, que se utiliza en pacientes graves y no es de uso masivo. Por último, enfatizó que la investigación judicial continúa y que aún no se ha determinado si los fallecimientos están directamente asociados con el fentanilo contaminado.
https://youtu.be/Yg90pGaL224?si=eGwoEnt73ohuA60X