“Para mí los datos llamativos no es ningún secreto los niveles de pobreza, los niveles de indigencia, la falta de empleo y la falta de cobertura social, todo eso es absorbido por el sistema público de salud”

Share

La semana pasada el Ministro de Salud de la provincia Dr. Sergio Wisky recibió un informe de un relevamiento que realizaron Trabajadores Comunitarios de Salud en Terreno que pertenecen al Área Externa del Hospital Zonal Esquel, el área está bajo la Coordinación de la Dra. Elvira Gauna, quien hoy visitó el estudio de FM DEL LAGO junto a  Bárbara Galuppo, Supervisora de Trabajadoras de Salud en Terreno en la ciudad de Esquel, ambas dieron detalles del trabajo en terreno que hicieron  para conocer la situación social y sanitaria de los barrios de Esquel,  la  reconocida médica Elvira Gauna habló de la importancia de la salud comunitaria, en ese sentido expresó, “Salud es mucho más que ausencia de enfermedad, salud y su acepción tiene que ver con movimientos históricos y cultura, hemos ido evolucionando en el concepto, comprender que es biopsicosocial, va más allá de cubrir las necesidades básicas que todos tenemos, la cultura, la recreación, el ambiente, la educación, alimentación, trabajo, todo aquello que haga a la posibilidad de construir bienestar  y  todos los determinantes sociales que tienen que ver con las cuestiones macroeconómicas, el estado de maletas o bienestar en la comunidad, y trasciende lo que el servicio de salud pueda brindar”.

Por su parte Bárbara Galuppo  habló del trabajo que realizó gran parte del equipo en los barrios de la ciudad, un relevamiento que  será fundamental para tener en cuenta respecto a las políticas públicas del sistema de salud,  “soy  una de las supervisora de TCST, somos cuatro  para veintiún  trabajadores que hay en todo Esquel, divididos en los diferentes barrios, tenemos ocho  CAPS; centro de adolescentes y los puestos sanitarios del Percy y Nahuelpan, estamos divididos en cuatro  sectores, los TCST son quienes están en el terreno, nosotros acompañamos, supervisamos, hacemos la gestión de los datos, la mayoría de nosotros nos manejamos solos en terreno, gran parte del grupo somos mujeres, trabajamos bajo una normativa provincial”, expresó la supervisora.

Galuppo respaldo el gran trabajo que se hace en cada una de las familias que son visitadas por sus compañeros, y remarcó que se trabaja bajo una normativa del Ministerio de Salud de la provincia de Chubut,  “nuestro trabajo está en base a esa normativa, nuestra herramienta es la planilla de familia que tiene muchos datos, lo que se presentó en el relevamiento demográfico es una parte nada más, hay mucha información sobre cada familia, la planilla de familia es un documento confidencial y eso está bajo responsabilidad de cada Trabajador Comunitario, cada uno tiene asignado unos 130 familias, hay familias que se visitan cada uno o dos meses, a veces se dan de baja y suben otras, hay veces que no se llega a completar las familias porque hay otras que tienen más demanda, también hacemos mucho trabajo interinstitucional, el Trabajador comunitario  apunta a la promoción y a la prevención de la salud, somos parte del primer nivel de atención, el trabajo interinstitucional está apuntado a la prevención de las escuelas por eso vamos a dar charlas”, mencionó.

La doctora Gauna  dijo que sin dudas faltan recursos, pero destacó todo lo realizado por el equipo que tiene bajo su órbita, “en función de los recursos que tenemos, vamos abordamos  la población que vamos identificando en la tarea que las trabajadora de salud en terreno hacen en el censo a la población en aspectos vinculados a la salud, se van incorporando las familias a las visitas de la compañeras,  la principal función que tienen no es recabar el dato, sino el nexo que tienen con el sistema de salud, caminan el territorio, identifican las necesidades de las familias y las acercan al centro de salud a interactuar con el resto del equipo”.

Sostuvo que los datos colectados son más que importantes, de allí saldrán las próximas políticas sanitarias que se implementarán a través  del sistema público de salud, “Aledañamente surgen datos muy importantes para proyectar la política sanitaria, que cobertura tenemos en mamografías hachas en mujeres a partir de los 40 años, esa información es el que ellas acercan al centro de salud y los equipos bajo nuestra coordinación proyectan el trabajo en función si hay que mejorar o si está bien y hay que pasar a otro tema”, remarcó sobre el relevamiento.

Gauna adelanto algunos de los datos, como por ejemplo cuáles son los cánceres más comunes que han sido detectados con el relevamiento, “los cánceres prevalentes sobre los que se está trabajando son mamas, cuello de útero, colon y cáncer de pulmón, son los que mayor frecuencia presentan, ponemos allí como muchas tareas de promoción y prevención, de la misma manera que hipertensión y diabetes, hay que poner más trabajo en esas cosas que se llevan mayor volumen de enfermedad en la población”, mencionó.

La supervisora Bárbara Galuppo también comentó cómo se trabaja con el equipo de trabajadores comunitarios en los barrios de Esquel, dijo que hay mucha demanda de las familias, pero también interinstitucionalmente,  “hacemos promoción y prevención en todos los aspectos, desde las escuelas por lo general respondemos a las demandas para reforzar temas que ellos están trabajando, desde cada trabajador comunitario hay uno o dos escuelas y se trabaja con ellos, nos acercamos con la propuesta, pero también la prevención la hacemos en las viviendas, más allá de lo que se aprende en las escuelas, al primer lugar que llegamos es a las viviendas, en las escuelas se hace un trabajo interinstitucional”, expresó.

Respecto a los datos recabados, Gauna también preciso “pudimos evaluar el 10% de la población, es el 10% que podemos identificar con mayores necesidades de salud, de todas las familias que los TCST tiene a cargo, la cobertura al 100% e de niños menores a 5 años, mujeres embarazadas, no hay mujeres que queden por fuera, toda mujer embarazada tiene la cobertura del 100%, de los sectores operativos de los centros de salud cada TCST y su supervisora tienen un centro de referencia porque la ciudad está sectorizada, referencian su población a ese centro de salud, en general tratamos de referenciar a su centro de salud, es un trabajo diferente al trabajo de guardia”.

Sostuvo que los primeros años de vida son los años más vulnerables, “la cobertura en vacunas, alimentación, su estado nutricional, es todo lo que acompañamos y observamos”, mencionó.

Galuppo manifestó que también se trabajan otros temas, por ejemplo los casos de violencia de género que se detectan, en ese sentido dijo que el abordaje es con la policía comunitaria con la cual muchas veces trabajan en forma conjunta,  “tenemos muy buena comunicación con la policía comunitaria, muchas veces se charlan casos de violencia en familias específicas o cosas que uno observa, más allá que uno vea o sepa no puede actuar mucho, el Trabajador Comunitario más allá de lo que se presenta en un gráfico, hay un conocimiento sobre la familia y el vínculo que se crea con estas familias es muy importante para hablar de estos temas, hay confianza y trabajamos sobre el secreto profesional, cada sector tiene un límite y una injerencia, el Servicio de Protección de Derechos nos consulta muchas veces por situaciones, con la misma escuela de referencia del sector también, hay un diálogo y una información importante”, indicó.

La doctora Elvira Gauna destacó los resultados del relevamiento, en ese sentido aclaró algunos puntos como por ejemplo los datos colectados respecto a la situación real de las familias encuestadas, “para mí los datos llamativos no es ningún secreto los niveles de pobreza, los niveles de indigencia, la falta de empleo y la falta de cobertura social, todo eso es absorbido por el sistema público de salud con los recursos que tiene en el contexto de crisis que tiene como país, después los servicios de saneamiento básicos están bastante bien en la ciudad, y esto no es habitual en nuestro país y es un dato a destacar, en la medida que no lo podamos sostener eso se va deteriorando, el agua potable es muy importante, estos datos destacan, también algunos niveles de enfermedades crónicas no transmisibles que son hipertensión arterial y diabetes son temas a trabajar, la red de servicios básicos como recolección de residuos, agua potable y eliminación de excretas son buenos indicadores que hay que cuidar”, expresó.

Por último, fue consultada por el funcionamiento de los CAPS, “ojala pudiésemos responder y satisfacer el 100% de las demandas que hay en los centro de salud, quizás algunas veces no podamos responder como la gente espera de nosotros, en un volumen de 60 mil consultas formales, tener 3 o 4 quejas formales que llegan a nuestro escritorio, para mí es un indicio que tan mal no estamos, está abierto el canal de quejas, trabajamos con un recurso humano muy justa, cuando alguien necesita una licencia es muy difícil cubrir esa licencia, no nos sobra nada, cumplimos con la función por la que hemos sido designados”, indicó al concluir la entrevista con FM DEL LAGO.