Ocupación en el IAC: pedían dialogar, Perez Catan llegó a la reunión que le habían solicitado y no se presentaron

Share

Luego de la ocupación ilegal de las oficinas del IAC en Esquel, por parte de un grupo de referentes mapuches, este jueves llego a Esquel el Presidente del Instituto Autárquico Máximo Pérez Catan, y confirmo que el cumplió con el pedido de los ocupantes, pero a la reunión no fue ninguno de ellos, al respecto indico “creo que la perentoriedad de la organización de la reunión y el hecho de que la toma haya sido el lunes y se haya discontinuado al jueves, tiene que haber conspirado con la posibilidad de haber tenido a la gente que estaba manifestado reunida para hoy a la mañana, seguramente tiene cosas que hacer en su casa, yo el día de la toma le trasmití a la jefa del departamento de administración del IAC, que yo no me encontraba en Chubut y que los 2000 km de distancia que tenía no me iba a dejar reunirme, ayer les dije que estaba saliendo de Trelew a Esquel y ponerme a disposición hoy a las 8 de la mañana, les pase por mensajito la dirección del salón de la cooperativa, estuve ahí y me hizo el aguante el director del registro civil, fueron algunas personas, pero los que tomaron el edificio no fueron, yo estuve y atendí a las personas que fueron, el jueves anterior estuve hablando con Ana Prane de la comunidad Emilio Prane de Corcovado Sur, halando de los títulos”.

Respecto a la reglamentación en cuestión de tierras fiscales, Pérez Catan dio detalles de cómo funciona y remarco lo que a su criterio debería modificarse para garantizar la tenencia de tierras y garantizar que esas tierras no se vendan, “el IAC tiene fundados 62 años, el IAC tiene otras actividades importantes como la administración de la tierra fiscal para ser transferido, queda para regularizar porque el territorio está ocupado, lo que hay que hacer es regularizar la tenencia, y si corresponde que se convierta en propietario, las propiedad comunitarias son indivisas, no se pueden dividir para vender, en el hecho de que sean comunitarias, la única forma de vender es que toda la comunidad decida vender, no debiera estar la posibilidad de que una tierra otorgada sea sujeto de venta, hubo una propiedad otorgada a una familia en su condición de descendientes de pobladores, pasaron los 20 años de restricción a la venta y la familia le vendió a una minera, fue una familia aborigen, hay comunidades que luchan por un título comunitario, el título de propiedad aborigen debería ser una concesión permanente, mientras la comunidad exista como comunidad jurídica”.