“Nosotros decimos no se puede, no estamos de acuerdo y se lo transmitimos a los intendentes, más que eso no podemos hacer”

Share

El Jefe de Epidemiología del Área Programática Esquel Dr Emiliano Biondo, en contacto con FM DEL LAGO, analizó el avance de las nuevas restricciones, dejó de manifiesto su malestar con las autoridades de Esquel y Trevelin que habilitaron más actividades no esenciales que las que habilita el decreto nacional y provincial, asimismo valoró el esfuerzo del plan de vacunación en toda la región cordillerana, al respecto indicó “estamos satisfechos de cómo se está desarrollando la vacunación en nuestra ciudad y en el área programática, ayer tuvimos una reunión con el ministro y referentes de otras áreas, venimos en una situación buena en relación a otras ciudades, sobretodo hemos avanzado con la primer dosis en grupos a cubrir como son mayores de 60, personal de salud, personas con factores de riesgo, personal de seguridad y educación, esos grupos ya han sido vacunados, los docentes vamos en un 50%, el resto estamos entre un 80 y 90%, también hemos avanzado en segundas dosis en mayores de 60 años, estamos en un 30º 40% de esa población, fue tomado como un ejemplo y hemos trabajado muy bien con educación y agradezco a supervisión que se ha puesto la campaña al hombro para avanzar en el sector docente que se desarrolla miércoles y jueves en el sum de la escuela 76, en conjunto con lo que se desarrolla en el Club Independiente, con un equipo que trabaja día y noche, sábados, domingos y feriados, ya llevamos aplicadas entre 12.000 y 13.000 dosis y en el área programática llevamos cerca de 30.000, nos falta avanzar con las segundas dosis que nos faltan para completar esquema en Esquel y el área programática , quisiéramos tener más vacunas, tenemos pedidos todos los días, distintas instituciones nos piden y no podemos dar respuesta, la estrategia es reducir la enfermedad grave en la población” remarcó en contacto con el móvil de la radio.

“tenemos que contar con otras estrategias como lo planteó el gobierno nacional en las zonas rojas, las vacunas no van a ser una estrategia en la dispersión del virus, si va a ayudar a que los hospitales no estén saturados” remarcó el profesional.

Biondo valoro el esfuerzo del equipo de vacunación que trabaja  seriamente para poder avanzar en la inoculación de la población de riesgo “en cuanto a la vacuna Astrazeneca tienen que pasar hasta tres meses para recibir la segunda dosis, el resto de las vacunas se pueden dar con un intervalo menor, la Sputnik se puede dar después de los 21 días, estamos trabajando todos los días de la semana, hace 15 días ampliamos dos turnos más en la escuela 76, ahí se comenzó a avanzar más rápido con educación, también en el club independiente, también visitamos los domicilios, personas con discapacidad, por el momento venimos bien con los días, el recurso en vacunas no sobra y hay que tener un equilibrio y se viene trabajando bien a un ritmo acelerado” precisó.

El jefe de epidemiología de la región cordillerana también se expresó a la realidad que atraviesa el Hospital Zonal Esquel  que recibe a pacientes covid y no covid de toda la cordillera, “en el hospital zonal Esquel cuando hay una cama disponible se satura enseguida, cuando se liberan camas en terapia intensiva y en clínica médica pero hay que tener en cuenta que por detrás del hospital hay mucha gente internada en sus domicilios, gente con factores de riesgo que se complica y requiere clínica médica o terapia, el hospital está saturado, porque todo lo que no está en el hospital está en el domicilio esperando lugar, eso reviste un riesgo latente, esa es la situación compleja, las medidas son muy necesarias, si la población respondiera y haríamos lo que tenemos que hacer no sería necesario cortar o poner controles a la circulación, pero lamentablemente no ha funcionado, hemos tenido la forma de ser auto responsables, pero el contagio no ha parado desde que comenzó la circulación comunitaria, cuando se diagnostica un positivo toda la familia tiene que cumplir aislamiento, tenemos una alta circulación, Puerto Madryn y Trelew están con mucho crecimiento, la situación es muy compleja a nivel local regional y provincial” comentó.

Biondo mostró su malestar con las autoridades  de Esquel y Trevelin, que a sabiendas de la situación crítica que atraviesa Esquel sin camas disponibles y con una saturación del sistema de salud, habilitaron la apertura de comercios y actividades no esenciales lo cual se transmite en más circulación de personas, “le comunicamos personalmente la preocupación de interpretar medidas para un lugar donde ya estaban definidas, había que ejecutar lo que ya estaba planteado, sabemos que hay un sector que está sufriendo de la economía, no es grato tomar medidas restrictivas, yo no hago política pero quienes deben tomarlas tienen un impacto negativo, eso no es grato, pero desde lo cívico no hay más que tomar medidas, un decreto nacional y provincial donde se establecen acciones no da lugar a acomodarse, podríamos decir que las escuelas deben abrirse, el cierre de la educación es terrible, desde lo cívico ciudadano no está bueno estimular eso como hicieron algunos municipios en donde se permitió algunas medias que no están establecidas, Trevelin, Esquel y la comarca durante el día es el mismo que venía antes, eso lo hemos planteado y nosotros no tenemos potestad, nosotros decimos no se puede y después ellos hacen lo que quieren, es una medida administrativa, no estamos de acuerdo y se lo transmitimos a los intendentes, más que eso no podemos hacer” manifestó con cierta preocupación,

Para remarcar, el Dr. Biondo manifestó “las actividades no esenciales, locales comerciales de ventas, gimnasios, están todos abiertos, son lugares donde hay riesgo de trasmisión, más allá de la restricción y de los protocolos, no alcanza con eso porque lo que está detrás de eso es que la gente se mueva lo menos posible, sabemos que en los locales se cumplen parcialmente los protocolos, dentro de las casas cuando no hay lugar para tomar café se juntan igual, la gente no se podría mover ni de día ni de noche, si uno le quiere buscar la vuelta encontramos motivos y excusas, pero no alcanza, cuando esta la alta circulación los confinamientos tienen un impacto, sino pasa lo que paso a fin de año, acá lo que más afecta es que si un sector eta afectado como los comercios, también están afectados otros sectores como la educación y quisiéramos que fueran a la escuela, estas faltas generan un mal clima social, pero tuvimos 4 meses y hoy estamos en esta situación”.