Menna busca darle alivio fiscal a las pequeñas y medianas empresas

Share

En las últimas horas la CAME Confederación Argentina de la Mediana Empresa  ha hecho saber su beneplácito ante un proyecto que está tratando el diputado nacional Gustavo Menna que busca darle alivio fiscal a las pequeñas y medianas empresas con la posibilidad de tomar crédito fiscal a favor de  los empleadores a cuenta del IVA, ganancias  y otras contribuciones  previsionales,  Menna remarco  “en la sesión de ayer se aprobó un impuesto a las ganancias para las sociedades comerciales, esa reforma tributaria del 17  se había aprobado una reducción gradual que justamente este año  llevaba la alícuota al  25%, la ley que se aprobó anoche en diputados ha vuelto a subir las alícuotas al 25%, además quedó pendiente porque el oficialismo perdió el quórum   las 4 de la mañana, la aprobación  del consenso fiscal  2020 que en lo concreto es que  suspenden las obligaciones que habían tenido las provincias en el 17 de bajar gradualmente  ingresos brutos y eximirnos del 2022 para algunas actividades y terminar  con el impuesto a los sellos,  eso lo pagamos hasta en los resúmenes de las tarjetas de crédito”.

El diputado dio detalles del proyecto que ya tiene el visto bueno del sector empresario antes la crisis que se vive en el país, “con este proyecto de alivio fiscal vamos a buscar el consenso, este gobierno ha creado 19 impuestos nuevos desde que asumió y  ha liberado a las provincias para hacer lo propio con ingresos brutos, yo propongo en  este  proyecto para todas las empresas, desde que se desató la pandemia uno de los primeros decretos estableció  la suspensión de la  obligación de ir a trabajar  d todos aquellos empleados  que tuvieran algún factor de riesgo, lo cual está bien porque sabemos que el contagio  de covid en estos casos puede traer  consecuencias graves, ahora esa cuestión se viene  prolongando desde hace un año y medio,  hay muchísimas empresas  con mucha dotación de personal  como empresas de servicios petroleros,  pesqueras,  construcción, pero también le pasa a los comercios,  unidades productivas pequeñas,  que están pagando desde marzo esos sueldos sin una contraprestación, a veces ese trabajo tiene  que estar reemplazado han tenido que tomar personal y eso significa un doble costo, si bien es justo lo cierto es que le han cargado eso al empleador que la está pasando muy mal porque han caído las ventas, tenían que pagar los costos fijos con ingreso 0, ahora después con facturación mermada, hay una relación laboral que al pago de sueldos requiere una contraprestación, decimos no cuestionar esa suspensión de no ir a trabajar, pero que por esa erogación de sueldos de personal que no ha ido a trabajar, debe reconocerlo un crédito fiscal para compensar los saldos mensuales de IVA, los anticipos  del impuesto a las ganancias y las contribuciones patronales, con lo cual se pone justicia y equilibrio a esta situación” manifestó en comunicación con FM DEL LAGO.

El legislador nacional que ya viene trabajando en varios proyectos que benefician a los sectores más castigados por la pandemia, remarcó “nosotros decimos que el crédito fiscal se forma con lo que ya se pagó y lo que se seguirá pagando mientras dure esta norma, es enorme el esfuerzo del sector privado, el esfuerzo del estado no se hace con el dinero de Alberto Fernández, sino con el dinero de todos los argentinos, esto es una carga importante para cualquier empresa, ya sea chica, mediana, creo que desde la política no se ha advertido la solución, en un promedio salarial de $60.000 un solo empleado implicó una erogación de más de un millón de pesos por año, el proyecto exceptúa a los supuestos, es decir  aquellos casos en que el empleado no va a trabajar pero lo hace de manera remota”.

Respecto a la búsqueda de consensos para avanzar en esta iniciativa, Menna sostuvo “reconozco que es difícil porque este gobierno es un gobierno de ajustes enormes, pero esto más allá de un análisis de principios, ideología, creo que lo van a tener que pensar como una necesidad porque se está destruyendo el entramado productivo,  si no se comprende vamos a tener un aumento exponencial de desempleo con indicadores de pobreza alarmante donde 7 de cada 10 chicos son pobres, eso lo vamos a superar generando trabajo, el año pasado se perdieron un millón de puestos de trabajo”.

“acá el ajuste es por trasladar por vía fiscal el incremento de la presión tributaria, ahora e aprobó anoche el incremento al impuesto de sociedades comerciales, eso es ajuste porque son recursos que dejan de estar en los recursos productivos y pasan a ser absorbidos por el estado, este  proyecto ha tenido apoyos, CAME y CAC son los sectores más representados porque tienen más de un millón de contraparte en la negociación colectiva, es una discusión que hay que dar”.

Por último, el diputado nacional fue consultado por el avance de algún sector de la política y del gremio Luz y Fuerza en la posibilidad de crear una empresa de energía eléctrica, manifestó “en una provincia donde no se paga a los proveedores, a los trabajadores y que vive emitiendo deuda, que tiene la infraestructura colapsada de servicios, uno no imagina cómo en ese contexto podría formarse una empresa, lo que es distribución de energía eléctrica son concesiones municipales, en las cooperativas que se han hecho cargo se le fundieron los motores, no se alcanza a comprender”.