La Confederación Argentina de Transporte Terrestre anunció un paro nacional para el 30 de octubre, la UTA ya confirmó que no adhiere a la medida porque están en plena negociación salarial. El titular de la UTA en Chubut José Pérez dialogó con FM DEL LAGO y se refirió a la decisión de los gremios “Nosotros hasta este momento, si bien es cierto que está anunciada por la Confederación Argentina de Transporte Terrestre, una medida de acción nacional abarcativo a los polos aéreos, marítimos y terrestres, la UTA no va a adherir porque estamos en conciliación obligatoria, estamos transitando la negociación de la última paritaria y va transitando muy bien la negociación que terminaría el 28 de octubre. Acordamos que la UTA no adhiere la medida nacional”.
“No tuvimos la oportunidad de analizarlo porque sabemos que no vamos a adherir, estamos abocados a la negociación salarial, no valía la pena adherirnos, cuando decidimos una medida es analizada y muy criteriosa”, sostuvo Pérez.
Respecto a la negociación salarial, el titular de UTA Chubut detalló que «estamos negociando un 24.7%, es un 4.8% mensual abarcativo de agosto a diciembre. Así estaríamos por arriba de la inflación, estamos encontrando el equilibrio justo para terminar el año, si bien han desaparecido los subsidios nacionales, lo tenemos acordado con los gobiernos, pregonando ir a la altura con un poquito de subsidio nacional y tarifa en las empresas de Chubut, por eso tenemos una tranquilidad interesante”.
También habló de la quita de los subsidios nacionales y la continuidad de los subsidios provinciales que hoy están sosteniendo parte del servicio a los usuarios: “Los subsidios los viene cubriendo el Estado Provincial en los servicios de media distancia y en las localidades los cubren los mismos municipios, la tarifa en el valle está hoy $700 y la tarifa real tendría que ser de $1200, es un subsidio interesante y hace muy bien la presencia del estado nacional y provincial”.
Pérez hace 35 años que trabaja como chofer de transporte de pasajeros, habló de cómo se trabajaba cuando se pagaba tarifa plana, es decir no existían los subsidios: “tengo 60 años de edad y en transporte llevo 35 años, soy chofer desde cuando había tarifa plana, no tenía nada que ver ningún estado, ni municipal, ni provincial, ni nacional, el tema del subsidio surge en el segundo mandato de Menem porque los estados concedentes preferían no incrementar las tarifas y bonificarlas con subsidios”, indicó Pérez.
Habló también de la viveza de las empresas que sobrefacturan porque no había control: “En un momento si el dueño tenía 15 colectivos habilitados, recibía subsidio por cada pasajero y por cada vehículo, hubo picardía, se habilitaban 45 colectivos y funcionaban 30, empezaron a aparecer esas malas costumbres en el tema subsidiario. Cuando aparece el sistema electrónico que hoy me parece excelente como funciona con sistema SUBE, esto se regulariza, hoy se controla la cantidad de combustibles en tránsito, se controla pasajeros reales que suben como escolares universitarios y jubilados, antes había una declaración jurada de cada empresa que declaraba tantos pasajes por mes y no había un control estricto”, relato.
“Si desapareciese el subsidio podría haber dos consecuencias, es decir ante la imposibilidad de pagar el pasaje, el usuario buscaría otro método de traslado como bicicleta o la moto, y por otro lado el inversor analizaría que en vez de tener servicios cada 15 minutos, serían servicios más largos”, analizó Pérez en una extensa charla con la radio para explicar cómo funcionan los servicios.
Otro de los temas que planteó fue la desregulación del servicio de transporte público de pasajeros, en ese sentido habló de su experiencia y en parte defendió la decisión del gobierno, pero también habló de los pro y los contra de la medida: “Tengo la suerte de pertenecer al transporte durante 35 años y tengo la suerte de haber transitado una desregulación del transporte en la gestión Menem y fue lamentable. Esta medida significa oferta y demanda, pero bienvenida sea con la exigencia que corresponde, no se puede desregular una actividad y permitir que pase cualquier cosa porque los que transitan arriba de los colectivos son personas”, sostuvo.
También agregó “la actividad de larga distancia está distribuida en el país en cuatro grupos, Vía Bariloche, Andesmar, Flecha Bus y El Cóndor entre otros, son 4 grupos económicos en todo el país que se distribuyen el mercado de larga distancia, ahora la pregunta sería en la desregulación de transporte si aparece la empresa A que pide 4 servicios, tiene la obligatoriedad de amortizar la inversión en no más de seis años y aparece una tarifa de 80 mil pesos para un circuito que hoy sale 100 mil pesos, hay que ver si estos cuatro grupos de inversiones permiten que esta empresa opere”, explicó Pérez.
“A ellos (grandes grupos económicos) no les interesa la competencia y resuelven bajar la tarifa, es oferta y demanda, pero quien recién comienza tiene un capital que amortizar”, indicó.
Por último, agregó “No le tenemos temor a la desregulación del transporte pero si hay control, bien controlado, no es malo, existe la posibilidad de incorporar empresas de larga distancia, hay poco caudal de pasajero y mucho tránsito, hay poco parque automotor y esto deja de ser tentador para larga distancia”.