La Agencia de Desarrollo Esquel ha retomado su actividad con la participación de diferentes actores de Esquel, Tevelin, sindicatos, Alapa y la UNPSJB, la representante del municipio de Esquel Camila Gulino en contacto con FM DEL LAGO hablo del área, “estoy a cargo de la secretaria de producción, la agencia como herramienta tuvo los balances atrasados, no poder bajar proyectos y no poder funcionar de manera autónoma, tenía un gerente pago en la gestión de Williams, el renuncio y después no hubo otro gerente, a pesar que quedara adormecido ADDRE por un tiempo, nos seguimos reuniendo porque nos convocamos a través de la Mesa de Innovación Empresarial de la Comarca de los Alerces, estaban los municipios de Esquel y Trevelin, UPSJB Inta, Ciefap, Epja, SER, la escuela 713, mas allá de la informalidad nos seguimos reuniendo y la idea fue poner al día la agencia y poder gestionar fondos y los papelea ya están al día, la comisión directiva quedo integrada en asamblea, el municipio de Esquel continua en la presidencia, hace un tiempo que trabajamos con Esquel y la intendencia del parque, el secretario es la municipalidad de Trevelin en representación eta Francisco Hammond, en Tesorería esta Lilia Kinsella, el primer vocal es la cámara de Comercio con Carlos Miguens, el segundo vocal es la universidad con Carlos Baroli, el tercer vocal es Ciefap con Daniel Lencinas, el primer vocal suplente es la EPJA 7714, la rural con su nuevo presidente, la comisión revisora está el estudio contable Aoniken y como suplente la Amoch”.
En cuanto a la puesta en marcha del programa, comentó “este programa Redes para Emprender es un programa que tiene limitaciones, nos habilitaron a pedir hasta 10 millones, se supone que los desembolsos sean en marzo y empezar actividades en abril, hay una planificación anual y la contratación de un gerente y un administrativo, la intención es que se pueda llevar adelante el trabajo en equipo con estas instituciones, se habla de apoyo específico a 4 ejes de desarrollo vinculados a la economía del conocimiento, a las empresas de impacto, empresas vinculadas al turismo y producción, la idea es ayudar a los emprendedores con el desarrollo productivo, capacitaciones en emprendedorismo, tenemos tres incubadoras en la región y necesitamos organizar ese trabajo”.
En cuanto a la ejecución de los fondos que envía nación, la funcionaria dio detalles y valoro el aporte del observatorio de la Universidad Nacional de La Patagonia “Los 10 millones se ejecutan en un año, nación nos pide información de cada capacitación, así damos fe de qué manera se realizó, también prevemos el capítulo de emprendorismo dentro del observatorio de la universidad de la Patagonia, esto va a ser de gran ayuda para medir esto”.