“La experiencia es conocer el proyecto, las viñas, conocer la interpretación del equipo de Contracorriente”

Share

Trevelin tiene 19 viñedos y se convierte en un atractivo circuito de la Ruta del Vino en Patagonia, uno de los viñedos es Contracorriente  que está ubicado en ruta 71, a metros del histórico Puente Kansas, el viñedo sigue apostando fuerte a la producción vitivinícola y además sumo un espectacular servicio de catas con gastronomía típica del lugar, FM DEL LAGO dialogó con Mariana Cabrera, quien es la sommelier del viñedo y conto como están trabajando con esta temporada de tulipanes,  también se refirió al rol del sommelier y el trabajo que se realiza junto a todo el equipo de Contracorriente, “el sommelier es una profesión que nos preparamos para comunicar el vino, proyectos vitivinícolas, hacer acuerdos con el vino, hay muchas ramas en la que desarrollar, hay una tendencia en  geografía vitivinícola y como se hace el vino, pero estudiamos montón de productos que están en juego, siempre estas aprendiendo y  en constante movimiento, sumando experiencias, en contacto con la gente, conociendo gente que hace y toma vino, estas en contacto con la gastronomía”, indico Cabrera, quien además agrego  “en los restaurantes importantes hay un sommelier, hay un asesoramiento, hoy el cliente y la persona que consume cada vez quiere saber más, yo estudie en la DEAS en Capital Federal, ya estaba trabajando en el rubro unos años antes, encontré esta vocación trabajando de casualidad, cambié el rumbo y termine especializándome con esta carrera, era segunda sommelier en un restaurante, me vine al viñedo y es la primera vez, el trabajo lo conseguí en Buenos Aires en una cata, yo ya conocía el proyecto Contracorriente, me encantaban los vinos, había tenido contacto con la Enóloga Sofía Elena, conocí a los dueños y así fue como fue transcurriendo, tenía ganas de conocer un viñedo y ver todo el proceso de la planta, me voy a quedar hasta la vendimia en mayo”, conto a través de la radio sobre la marcha  de su destino que termino en Trevelin.

Respecto a su rol dentro del viñedo, Mariana comentó “preparo la recepción y la organización del día de los turistas que vienen a visitar el viñedo con o sin reservas, los recibimos porque hay un cierto encanto en recibir a la gente, después viene mucha gente con reservas, el proyecto Contracorriente es muy reconocido en Buenos Aires, es una región que da mucho a nivel vitivinícola, quien quiere conocer viene acá, vienen muchos profesionales, llegas al viñedo y es hermoso, las vides, la montaña, es imponente, encantador,  la temporada es de octubre a mayo, después hay gente que viene espontáneamente”.

Hablo del recorrido que se puede realizar con cada turista que llega al viñedo, “La experiencia es de una hora, pero la gente se queda más, vienen flexibles, la experiencia es conocer el proyecto, las viñas, conocer la interpretación del equipo de Contracorriente”.

En cuanto a las variedades de vinos que se pueden encontrar en el viñedo, cabrera indicó “trabajamos tres uvas de ciclo corto que son las uvas de clima frío en el valle de Trevelin, tenemos  gewürztraminer, Chardonnay y Pinot Noir, todas las uvas expresan su tipicidad varietal, la enóloga está todo el tiempo en el viñedo y conoce lo que sucede con la planta, los vinos son súper sanos, este lugar es muy limpio, no hay enfermedades, son viñedos orgánicos, tenemos heladas, con eso si hay que lidiar, las heladas van a ir mermando, hay mucho control sobre el riego y el trabajo sustentable, hay plantas que se plantaron entre 2014 y 2015 y la planta alta del viñedo se plantaron en el 2020, lo de abajo se usa para producir y comercializar, lo otro hay algunas uvas que se utilizan para una base de espumoso, las plantas se tienen que readaptar al lugar, traes clones de otra región y se tienen que adaptar a esta región, acá no hay viveros certificados, estará buenísimo pero es una buena inversión, esta región es potencia vitivinícola”.

La sommelier admitió que se necesita más apoyo institucional para conocer el trabajo que se realizan en los viñedos de la zona, “Es fundamental que haya comunicación y redes entre todos los proyectos y que las instituciones apoyen los proyectos, esa es la parte fundamental para que el lugar se identifique con productos de la región”, expresó.

Para terminar, fue consultada por los días y horarios en los que reciben a los turistas que llegan al viñedo, “Las visitas son de martes a domingo de 10 a 17 horas, les mostramos el viñedo, las plantas, y luego la cata de nuestros vinos con algo para picar, el valor es de $30.000 por persona, si quieren sumarle una picada y regionales, el valor es de $40.000 por persona”, indicó.