El ex dirigente radical y ex Ministro del Interior Federico Storani, visitó el estudio móvil de FM DEL LAGO, y habló de su recorrida en Esquel y del crecimiento del radicalismo en los últimos años, “el gran desafío en el fortalecimiento del radicalismo no es por generación espontánea, detrás de eso hay mucho trabajo y militancia, en Buenos Aires hicimos una elección interna y votaron 126.000 personas, triplicamos el número porque recorrimos pueblo por pueblo y el resultado está apareciendo, esto que hoy se denomina la recuperación del radicalismo es parte de un trabajo que está muy intenso, quienes surgen son emergentes de este trabajo, pretendemos mantener el acuerdo que hemos hecho y que si nos toca gobernar sea una coalición de gobierno y no una coalición meramente electoral” afirmó.
Storani también hablo de Moro y de Ricardo Alfonsín que dejaron el partido y están militando y ocupando cargos en el actual gobierno nacional “con Leopoldo Moro he militado y lo veía venir, habíamos compartido algunas charlas yo veía que se estaba Alejandro, en el caso de Ricardo Alfonsín el planteo que el propio gobierno de Alfonsín había tenido embajadores de distinta extracción, yo le critico que el debió haber hecho una consulta más amplia en el partido y a su vez condicionar algunos lineamientos de política exterior, está clarísimo que con la actual administración en materia de política exterior tenemos diferencias importantes, a mí me llamo después que acepto el cargo, son decisiones personales que nos golpea porque él representa un apellido que para nosotros es un prócer, fue el último estadista que tuvo la Argentina y trasciende el radicalismo, las políticas que llevo adelante en condiciones tan adversas, lo constituyen como un estadística, el tratado de paz, en el 78 estuvimos al borde de la guerra, pero el juzgamiento de las juntas militares, la creación de la CONADEP, la ley de amnistía y la creación del Mercosur, temas cotidianos como la ley de género, en la época de genero se sancionó la ley de potestad compartida, la ley de divorcio vincular y tuvimos que luchar mucho para que eso pudiera darse”.
En referencia a la coalición de gobierno y al fortalecimiento del partido, refirió “viniendo para acá yo hablo de coalición de gobierno, una coalición de gobierno no significa solo distribuir espacios de poder que forma parte de la política, pero significa tener un ámbito para debatir políticas públicas esenciales, los lineamientos económicos, energéticos, la cuestión de género, la cuestión medioambiental, cuando veo que algunos se presentan como nuevos y modernos y son negacionistas de la agenda de género y del calentamiento global me quiero cortar las venas, caso Milei en Capital, son fenómenos puramente capitalinos, emergentes urbanos de un porteñismo terrible, pero que niegan la realidad”.
El ex funcionario remarcó que Chubut es una de las provincias más postergadas en materia de recursos, “esa pendiente la ley de coparticipación federal de impuestos, donde Chubut es una provincia postergada y es muy rica en recursos naturales, no alcanza solo con las regalías, lo que ha habido son muy malas administraciones, la de Das Neves fue muy mala y negativa, produjo un alto nivel de endeudamiento y corrupción, con un barril a 150 dólares que podría haber hecho una verdadera revolución, es parecido a lo de Venezuela, nadaban en plata y en vez de invertir en lo que corresponde, se la fumaron y es impidió que esas oportunidades que se dan, se pierden oportunidades, hay que tener una buena administración”.
En cuanto a las PASO y al debate interno que se da, manifestó “el instrumento de las primarias abiertas es útil, no solamente para ordenar las listas, sino para debatir de cara a la sociedad proyectos, está bien que nosotros hayamos utilizado este instrumento, es bueno y que van surgiendo aquellos que seduzcan y que se vaya institucionalizando un ámbito de políticas públicas”.
El ex Ministro del Interior del gobierno nacional no dejo pasar un tema candente que están viviendo las provincias de Neuquén, Rio Negro y Chubut, sobre los ataques de los grupos pseudo-mapuches que hostigan a las comunidades con la recuperación de tierras, un sector de ellos ligado al gobierno nacional y con recursos que llegan a través de organismos nacionales como el que maneja Magdalena Odarda, en ese punto, Storani dio du opinión y se basó en lo que marca la ley en nuestro país “si vos sos parte de un estado nación, se define con tres elementos esenciales, el poder, el territorio y la población, el elemento soberanía es el que califica al elemento poder, tenes que aceptar la existencia de un estado nación, si lo negas no sos parte de ese estado nación, está bien que existan reivindicaciones de los pueblos originarios, fue establecido en la reforma constitucional del 94, sino en la ley vigente, pero sobre la base del reconocimiento de la existencia del estado nación, porque si vamos a remontarnos a situaciones preexistentes, tendría que ser el norte de Argentina del imperio INCA y el litoral Guaraní, son absurdos, en ese momento convivían pueblos originarios que también tenían conflictos, sería la disgregación del estado nación, el estado nación cuando se constituyo fue con estos elementos y es lo que vale, hago un rechazo claro de cualquier manifestación de violencia, se radicaliza más en la Araucanía chilena, pero que traspasa en manifestaciones al territorio argentino, en esto no hay que tener ninguna vacilación, cuando las posibilidades de las reivindicaciones conforme al marco de la ley sean legitimas o validas, tiene un reconocimiento constitucional y de la ley, pero cuando se quiere ir mas allá, yo no los he visto en la estepa, hay determinados lugares focalizados donde se dan situaciones que pueden ser más beneficiosas desde el punto de vista económico, también con una infiltración de algunos que no tienen nada que ver con los pueblos originarios y que registran antecedentes de violencia y el estado tiene que ejercer su soberanía” respondió en un dialogo ameno con Daniel Almendra.