La ampliación de la temporada de pesca en Chubut genera debate entre los guías

Share
La reciente ampliación de la temporada de pesca dispuesta por la Dirección de Pesca Continental de Chubut ha generado un intenso debate entre los actores del sector, con opiniones divididas sobre los pros y contras de la medida. En diálogo con FM DEL LAGO, Gerónimo Cantón, guía de pesca y presidente de la Asociación de Guías de Pesca en Chubut, brindó su perspectiva.
Cantón aclaró que la decisión no fue unilateral, sino que surgió de un consenso con Turismo de Esquel, en la búsqueda de “algún otro producto turístico para la zona”. Señaló que, a excepción de un ambiente, la mayoría de los ríos y lagos chubutenses ya estaban habilitados para la pesca invernal desde hace años, como el Río Grande, Lago Fontana o La Plata. “Se hace una promoción para ver qué cantidad de pescadores se traccionan para que haya más movimiento turístico”, explicó, reconociendo que “hace 30 años que venimos haciendo lo mismo”.
Dentro de la Asociación de Guías de Pesca, que agrupa a 140 socios en toda la provincia, las posturas son diversas: “tenés gente a favor, en contra y en el medio”. Por ello, la Asociación ha impulsado un estudio en el que los propios guías de pesca serán los encargados de recolectar datos para determinar la viabilidad de la medida.
“Necesitamos datos certeros, no hay datos de las capturas que tenemos los guías o los pescadores de a pie”, enfatizó Cantón, ejemplificando con la experiencia en Estados Unidos donde la obtención de licencias de pesca va acompañada de un sistema de reporte de capturas vía email, lo que permite una recolección de datos eficiente.
La importancia del control y el impacto económico
El presidente de la Asociación de Guías de Pesca destacó el rol fundamental de Pesca Continental en el cuidado del recurso y la necesidad de mayores controles. “La cara visible es el guía, pero quien hace posible el trabajo es Pesca Continental que cuida el recurso y el apoyo del guía es todo el apoyo logístico de la comunidad”, afirmó. Sin embargo, hizo hincapié en la falta de recursos de la entidad de control: “Estamos pidiendo que haya más controles, le pedimos a Pesca que si tenés X cantidad de personal se los vea en los espacios. Hay que ver si tienen recursos, si los tienen los ves afuera”.
Cantón elogió la capacitación del personal de Pesca Continental, pero señaló las carencias logísticas: 
“Tiene personal capacitado, está formado y es muy bueno, le faltan cubiertas, vehículos, combustibles, logística”. Atribuyó esta situación a una “desfasada” relación con Pesca (provincial), que “manejan otros números, no les tiran ni migajas”. A pesar de contar con un vasto ámbito de control, “el recurso le da de comer a muchos” y la falta de inversión afecta directamente la sustentabilidad de la actividad.
El impacto económico de la pesca es considerable en la región. “Si tenemos 140 socios sobre 170 guías, tenemos unas 320 personas directamente entre guías y auxiliares”, precisó Cantón. Además, la actividad genera empleo indirecto en “cada lodge, hostería, alojamiento, tenés cocineros, personal de cabañas, gomerías, todo queda acá”. Estimó que “el 90% de los guías y de la gente que vive de la pesca vive acá”, y puso un ejemplo de la demanda: “Si venís en enero en alta demanda tengo que cobrar más porque ese día lo vendo sí o sí”.
Un futuro monitoreado y bajo estudio
Cantón reveló que fue convocado a la reunión donde se decidió la ampliación de la temporada, y en ese encuentro ya había manifestado la necesidad de un análisis profundo. “Les manifesté que esto hay que analizarlo por cinco años, es una medida fácilmente cambiable”, sostuvo. La clave, según el guía, reside en la obtención de datos fidedignos. “Creo que si se pueden tomar datos fidedignos, nos puede dar acertado lo que está pasando”, indicó.
El estudio en curso cuenta con el respaldo de la Dra. Di Prinzio, quien está al frente de la investigación, y se espera una reunión esta semana para avanzar en el tema. El CIEMEF, que forma parte del CONICET, es la institución encargada de llevar a cabo estos estudios científicos que buscan garantizar la sostenibilidad del recurso pesquero en Chubut.
https://youtu.be/2dduI0YCDno?si=RKVP__t_tcr9IxjG