Luego del DNU anunciado por el presidente Javier Milei, las farmacias están en alerta y ya presentaron un recurso de amparo, en contacto con FM DEL LAGO, el Presidente del Colegio de Farmacéuticos de Chubut Eduardo Molina fue consultado por el incremento de los precios en los medicamentos y las implicancias con el nuevo DNU anunciado por el presidente “un punto es inherente al colegio de farmacéuticos y el otro es la falacia de que con esto van a bajar los precios de los medicamentos, en la década del 90 ya hubo una experiencia similar con el decreto de Cavallo produjo efectos contrarios a la salud pública, oca la cuestión es el cambio de paradigma, el medicamento es un bien social, es un veneno en dosis pequeñas, desde lo farmacéutico nosotros pagamos 5 años en una carrera de investigación y hay un concepto que es no existe farmacia sino existe farmacia”, acuso Molina y agrego “acá estos han determinado que un farmacéutico puede estar en 20 farmacias, acá no van a existir los controles, en consecuencia es gravísimo, acá no tomamos ninguna posición política, pero nuestra profesión abarca infinidad de conceptos, pero no hay una posición oficial, se ha presentado un recurso de amparo para ver si se judicializa el artículo 10 del DNU, no podemos ser tan ingenuos que esto no tiene connotación de algún grupo de poder, esto va en contra de la población, en 2008 tuvimos algunos procesos de la ley 7725, no se pueden vender medicamentos fuera de las farmacias, no nos podemos olvidar de Forza, acá hubo muertos de por medio, y ahora se está cambiando el rol de bien social a bien comercial, es gravísimo y se está retrotrayendo, incluso CILFA está preparando un recurso de amparo, es un proceso anómalo, estamos muy alterados porque esto va a terminar que no se necesitan más farmacéuticos, queda gente sin trabajo, se van a cerrar las carreras, acá hay intereses creados”, manifestó.
“acá se vota por el sí o por el no, esto se puede judicializar como ha hecho la confederación farmacéutica, a partir de la década del 60 donde se desliga al farmacéutico de la farmacia, son embates en contra de un efecto sanitarista para producir un efecto comercial, donde no les interesa la salud de la población, soy pesimista y lo único que nos puede ayudar en Chubut es que hay una ley de farmacias y que responde a los parámetros sanitaristas, fue una ley que se trabajó durante 4 años y está en ejercicio, pretendemos que esta ley se siga ejerciendo, acá no hay connotación política partidaria, pero hay confluencia en la forma de pensar, esperemos que determina el poder político provincial”, indicó.
Molina defendió el actual sistema de funcionamiento de las farmacias, “Por la experiencia dada tenemos un sistema que funciona, los jubilados ni se enteran cuanto sale el medicamento porque la mayoría le cubre el 100%, no paga nada, todo ese sistema financia el sistema, esto no es un toma y daca, esto va a traer cierre de farmacias, concentración de farmacias como pasó en Europa, son capitales extranjeros, en Chile habían tres cadenas de farmacias”, expresó.
Crítico los cambios profundos que se darán con la aplicación del decreto “El tema de la receta electrónica está pensado para capital federal, si el paciente no tiene internet se queda sin prescripción, acá no tienen en cuenta las provincias, solo los centros urbanos enormes, esto ha sido inconsulto yo estaba en Buenos Aires cuando salió el decreto y no teníamos ningún tipo de información, por experiencia pensé que iba a ser un cambio de paradigma, pero nunca pensé que iba a ser tan grande”, expresó.
Por último, afirmó que la entrega de medicamentos está garantizada, “los medicamentos se siguen entregando en forma normal, no hay filas en las farmacias, la reposición está dada de un día para otro, garantizamos la entrega de medicamentos, acá lo que se puede dar es algún problema por falta de pago con alguna obra social, es una cadena”.